elecciones_volatilidad_cambariaelecciones_volatilidad_cambaria

El año electoral 2024, primero en la historia de México con 2 mujeres que aspiran a la silla presidencial, se anticipa que el peso mexicano no mantendrá su fortaleza y cerrará en 18.20, cifra mayor en 1.29 pesos al cierre de 2023, por las elecciones en México y Estados Unidos, destacó Banco Base.

Durante el año, el peso mexicano se apreció 13.11% o 2 pesos y 55 centavos, cerrando en 16.9190 pesos por dólar de acuerdo al FIX, siendo la mayor apreciación anual en registro dese que se tiene un régimen cambiario de libre flotación.

Anticipó que las jornadas electorales del 02 de Junio en México y del 05 de Noviembre pueden desatar volatilidad cambiara y la cotización del peso frente al billete verde alcanzaría los niveles de 18.50 pesos.

La apreciación de la divisa mexicana en 2023 fue por los flujos de dólares por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa, el amplio diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, la expectativa de mayor oferta de dólares por el crecimiento de las exportaciones e inversión extranjera directa ante la oportunidad del nearshoring.

Se anticipa que el crecimiento económico (PIB) de la economía mexicana sea 3.40 por ciento en 2023 y en 2024 registre una desaceleración a un crecimiento de 2.75 por ciento, impulsado por el crecimiento del consumo y la inversión del sector público, en año electoral.

La economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza, señaló que los resultados electorales en México no tendrán impacto en la cotización del tipo de cambio, mientras que una victoria de Trump si tendría efectos en la cotización del peso frente al dólar por varias cuestiones.

“Ni con Sheinbaum, ni con Gálvez se movería el tipo de cambio, con Trump si, sobre todo, desde el proceso electoral, es decir, si dice algo de la revisión del T-MEC, si dice algo de que México no está colaborando en la guerra contra el fentanilo o que no está colaborando para que no migre tanta gente a Estados Unidos, y sobre todo, si dice algo en contra del nearshoring con propuesta de estímulos fiscales para que las empresas regresen sus fábricas a la unión americana y le quitaría a México la oportunidad del nearshoring”.

Gabriela Siller Pagaza, economista en jefe de Banco Base

La cotización mínima de la moneda mexicana durante el periodo presidencial de Donald J. Trump fue de 17.4503 y la máxima de 25.7843 pesos por billete verde.

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...