Los ejecutivos de finanzas anticipan en el año electoral, el 2024, en Estados Unidos y México, se tendrá un impacto en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense al cerrar en 19 pesos por billete verde.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Domingo Figueroa Palacios el año entrante la inflación general tendrá una cifra final de 4 por ciento, sin descartar presiones en caso de presentarse choques externos y tener repercusiones directas en las decisiones de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) que podría incrementar la tasa de interés objetivo que a la fecha se tiene en 11.25 por ciento y para el año entrante se contempla termine en 9.25 por ciento.
Agregó que 2023 en su recta final presenta resultados mejores a lo esperado en lo general para las economías de Estados Unidos y México; y con los mercados financieros internacionales que no contemplan un fin del ciclo de alza en las tasas de interés de la Reserva Federal.
El presidente del Comité Nacional del Estudios Económicos, Mario Correa Martínez, detalló que la cotización de la moneda mexicana frente al billete verde reacciona principalmente a la percepción de riesgo en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos.
Otros aspectos que afectarán la cotización de la divisa mexicana frente al dólar estadounidense también son los electorales. La economía internacional, entre otros.
“Entre estos factores tenemos desde la desaceleración del ritmo de la economía global, destacando la inquietud por una desaceleración sustancial en China; el complicado entorno geopolítico en diversas regiones y las elecciones que tendremos en Estados Unidos y México”.
José Domingo Figueroa Palacios, presidente IMEF
Para este año se prevé por el IMEF un tipo de cambio al final de 2023 en 18 pesos y para el año entrante en 19.00 pesos por billete verde.
Apuntó que la primera mitad del 2024 presentará un desempeño económico por el gasto gubernamental en las obras federales y el gasto electoral, mientras que en la segunda mitad existe una posibilidad de una desaceleración para cerrar con un crecimiento menor a la de este año que se prevé en 3.4 por ciento y 2.05 por ciento, respectivamente.