Las elecciones del próximo 02 de Junio que involucran más de 20 mil cargos de elección popular presentan más de 5 focos rojos, advirtieron autoridades electorales, empresarios, académicos y sociedad civil.
En la presentación del tercer informe de integridad electoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ( FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma d3 México (UNAM) especificaron falta de respeto a las leyes electorales por parte del presidente López Obrador y de los actores políticos, recursos públicos, violencia, crisis internas de arbitraje electoral, entre otras.
La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, Janine Otálora Malassis, advirtió que los tribunales se encuentran incompletos por la falta de nombramientos que debió haber realizado el Senado de la República.
Puntualizó que existe mayor facilidad para tratar de influir en las decisiones de los tribunales electorales, pero los efectos generarán inconformidades si no tienen un buen sustento.
«La desconfianza puede surgir si hay decisiones mal fundamentadas, mal argumentadas. No es lo mismo que dicte sentencia una persona que pasó todo el proceso de selección y que electa por el Senado de la República a que tomen las decisiones judiciales quienes no han pasado por ese proceso».
Yanine Otálora Malassis, magistrada del TFEPJF
El primer y más alarmante foco rojo es el involucramiento directo y sistemático del presidente de la República en el proceso electoral.
De segundo aspecto se ubica en la transgresión sistemática de los límites establecidos para el periodo de intercampañas por parte de las coaliciones y sus precandidaturas.
El tercero es el desempeño de las autoridades electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales, que han enfrentado crisis internas y cuestionamientos sobre su legitimidad y capacidad de arbitraje.
El cuarto foco rojo identificado se refiere a la persistencia de diversos tipos de violencia que ponen en riesgo directo a los actores políticos y amenazan el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía.
El quinto y último se refiere al uso indebido de los procedimientos especiales sancionadores por parte de actores políticos para silenciar el debate libre en redes sociales y medios de comunicación.
La coordinadora del tercer informe y académica de la UNAM, Karolina Monika Gilas, señaló que invalidar la elección es una escenario complicado por la naturaleza de los comicios que se realizarán el primer domingo de Junio.
“Desde antes que comenzara este proceso se han presentado hechos que nos hacen cuestionar en qué medida estamos apegados a los estándares y principios constitucionales de integridad electoral… La nulidad va a ser otra crisis… por todas las consecuencias políticas y sociales que podría tener, no creo que es un tema ni una decisión que se pueda tomar a la ligera y anticipar desde el día de hoy…Habrá que hacer análisis separados de nivel federal, estatal, distritos o ayuntamientos que habrá que tomar en cuenta”.
Karolina Monika Gilas, académica UNAM
La vicepresidenta nacional de desarrollo democrático de Coparmex, Rosa Marta Abascal Olascoaga, señaló que el organismo patronal cuenta con una experiencia de 30 años en mecanismos de observación electoral y en este 2024 participará en la vigilancia de los 20 mil 286 cargos de elección popular en la que se tendrá una participación de 9 millones más para tener a 100 millones en el padrón de participantes.
Destacó que la violencia se ha triplicado en este proceso electoral que involucra a los cargos de presidente de la República, gubernaturas y alcaldias, ya que en 2018 se registraron 171 incidentes, en 2021, 178 y el año pasado 573 casos, de acuerdo con datos de data civca y el CIDE .
“La crisis en seguridad y violencia no tiene precedentes, según el reporte del laboratorio electoral sobre violencia hasta el 29 de Marzo habían ocurrido 156 agresiones aspirantes y personas relacionadas con la elección, 50 asesinados, 26 eran aspirantes, 9 secuestros , 22 atentados, 75 amenazas, un incremento de más de 200 por ciento respecto al primer reporte preliminar”.
Rosa Marta Abascal Olascoaga, vicepresidenta nacional de desarrollo democrático de Coparmex
Se adelantó que el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE) presentará 3 informes más: el cuarto sobre las campañas, el quinto de la jornada electoral y el sexto sobre la resolución de todos los conflictos post electorales.
