Empleo podría recuperarse hasta la siguiente década

La recuperación del mercado laboral en América Latina y el Caribe puede darse hasta la siguiente década por el bajo desempeño económico, advirtieron la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la presentación de la edición N23 del Informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe se reiteró que la dinámica laboral se encuentra inmersa en una crisis inédita.

El retorno al nivel de actividad económica pre-pandemia tomará varios años, ya que se presenta una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional de 3.0 por ciento, sólo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019.

Sin embargo, con la tasa promedio mostrada en la última década (1.8 por ciento), se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la tasa promedio anotada durante el último sexenio (0.4por ciento) no se alcanzaría en la próxima década”, de acuerdo con los organismos. 

Detallaron que las medidas para enfrentar el reto se refieren a políticas ambientales que estimulen el empleo y el crecimiento; políticas fiscales activas que fomenten el empleo con proyectos de inversión intensivos en trabajo y con enfoque de sostenibilidad ambiental.

Estos esfuerzos deben ser complementados con políticas industriales y tecnológicas para construir capacidades productivas nacionales, así como aumentar la competitividad con financiamiento y liquidez a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con plazos más largos y costos más bajos.

Los organismos de las Naciones Unidas recalcan que se requieren políticas macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo.

La CEPAL y la OIT señalaron que las personas que se vieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria son las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes.

Los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior.

Con respecto al empleo de los jóvenes durante la crisis del Covid-19 lo afectó en los jóvenes entre 15 y 24 años, impactó particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez.

De acuerdo com datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para las personas en este rango de edad fue de menos 7.8 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue de menos 7.3 puntos porcentuales.

La menor probabilidad de conseguir empleo desalienta su búsqueda, aumentando número de jóvenes inactivos que no buscan un empleo ni tampoco estudian. “Estos largos períodos de inactividad dejan cicatrices en la trayectoria laboral: más informalidad y mayor exclusión en el mercado laboral a futuro”, advierte el informe.

Los grupos más afectados han sido aquellos que por el tipo de trabajo que desempeñan no pueden realizar teletrabajo.

Los organismos indican que se debe promover la inserción laboral de los jóvenes al combinar entrenamiento en aula con una etapa posterior de pasantía en empresas. Esta opción debe complementarse con subsidios monetarios para asegurar la asistencia y participación de los jóvenes, así como servicios de empleo para apoyar la reinserción laboral.

Además, se requieren programas de formación profesional que faciliten la recalificación o reconversión laboral para los jóvenes que han perdido sus empleos y también se deben aprovechar las tecnologías digitales para potenciar la capacidad de aprendizaje y así cerrar brechas digitales entre ellos, concluyeron los organismos.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...