El mercado inmobiliario mexicano continúa evolucionando, con una clara preferencia por la vivienda usada sobre la vivienda nueva, ya que dos terceras partes de las adquisiciones son en el mercado secundario.
Durante los primeros nueve meses de 2024, el Índice SHF (Sociedad Hipotecaria Federal) de vivienda usada mostró un incremento del 9 por ciento, mientras que el número de avalúos aumentó un 5.4 por ciento en el mismo periodo.
Estas cifras apuntan a un crecimiento sostenido en este segmento, que representó el 63.4 por ciento de las adquisiciones con crédito hipotecario, frente al 36.6 por ciento de la vivienda nueva.
Asimismo, regiones como Monterrey, Tijuana, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México lideran tanto en transacciones como en apreciación de precios, debido a la influencia de factores como el nearshoring, que ha impulsado la inversión y el dinamismo económico en estas áreas.
Tuhabi, la plataforma para la venta o compra de inmuebles en un lapso de 10 días, indicó las tendencias que marcarán el sector de vivienda usada en 2025.
Tasas de interés hipotecarias
Según datos del Banco de México, la tasa promedio de créditos hipotecarios en el tercer trimestre de 2024 fue del 11.43 por ciento. Con una inflación contenida (4.6 por ciento en el mismo periodo) y expectativas de desaceleración económica, se vislumbra la posibilidad de que las tasas disminuyan, lo que puede hacr más atractivo el financiamiento y estimular la demanda de vivienda usada.
Crecimiento económico moderado
El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1.5 por ciento en el tercer trimestre de 2024. Esta combinación de crecimiento moderado e inflación controlada puede estabilizar el precio de la vivienda sobre todo en vivienda usada, puede provocar precios más accesibles.
Impacto del nearshoring
La relocalización de cadenas de suministro hacia México ha generado un auge en zonas como Monterrey y Tijuana, fortalece sus mercados inmobiliarios y genera oportunidades para desarrolladores e inversionistas.
Adicionalmente, se espera que las políticas públicas y las condiciones económicas impulsen nuevas estrategias entre desarrolladores, bancos y compradores, marcando un año lleno de retos y oportunidades en el sector inmobiliario.
El mercado de vivienda usada se presenta como una opción clave para los compradores en 2025, respaldado por factores económicos favorables y dinámicas regionales robustas. Sin embargo, la evolución de las tasas de interés, el panorama político internacional y las políticas públicas serán determinantes para definir las tendencias de los inmuebles.
Políticas de vivienda social
El plan anunciado por Claudia Sheinbaum para construir 1 millón de viviendas en los próximos 6 años incrementará la oferta de vivienda para segmentos económicos bajos y medios, lo que podría ayudar a reactivar paulatinamente el mercado de vivienda nueva, aunque mayormente restringido a vivienda social y en la periferia de las áreas metropolitanas que tiene contempladas en sus polígonos de desarrollo.
Adicionalmente, se espera que las políticas públicas y las condiciones económicas impulsen nuevas estrategias entre desarrolladores, bancos y compradores, marcando un año lleno de retos y oportunidades en el sector inmobiliario.
La evolución de las tasas de interés, el panorama político internacional y las políticas públicas serán determinantes para definir las tendencias de los inmuebles.
Opciones de crédito hipotecario
Simulador de crédito hipotecario de vivienda usada en BBVA
Simulador de financiamiento Hircasa
Hipoteca Fuerte Banorte
Hipoteca Free Santander