Expropiatoria la disposición para el despacho de energéticos en las aduanas: ICC

La creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México atenta contra el estado de derecho en las instalaciones energéticas al limitar su participación y generar un efecto prácticamente expropiatorio, afirmó el International Chamber of Commerce México (ICC México).  

El decreto de la Agencia Nacional de Aduanas de México como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicada el día de ayer, 11 de Juniocon vigencia a partir de este día dispone que para el despacho en Lugar Distinto al Autorizado (LDA) para las mercancías de petrolíferos, hidrocarburos, minerales y otros precursores químicos, sólo podrán tenerla las Empresas Productivas del Estado, en perjuicio de las empresas de la iniciativa privada, especificó el ICC.

Destacó que entiende la preocupación del gobierno federal por el contrabando de combustibles, y apoya los esfuerzos por terminar la práctica que daña los recursos de la Nación.

“Coincidimos en la necesidad de fortalecer el marco legal aplicable a las instituciones y autoridades responsables de la supervisión del cumplimiento en esta materia, así como la colaboración interinstitucional. Sin embargo, basados en nuestra misión de impulsar el crecimiento económico, la apertura comercial y alentar la inversión en nuestro país, consideramos que todo fortalecimiento del marco legal aplicable debe realizarse en pleno respeto al estado de derecho, incluyendo los derechos constitucionales de certidumbre y seguridad jurídica, al principio de reserva de ley, al principio de progresividad y al principio de no aplicación retroactiva de la ley”.

INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE MÉXICO

Especificó que la nueva disposición tiene varias implicaciones negativas para el sector privado al perder casi 30 por ciento de las operaciones que se realizan solamente por puertos.

“Prácticamente adquirirá un efecto expropiatorio de la infraestructura para descarga de recintos fiscalizados que existe en los puertos, en su mayoría, de propiedad privada”.

International Chamber of Commerce México

Asimismo, es discriminatoria porque solamente las Empresas Productivas del Estado podrán tener dicha autorización.

Además, prevé que no sólo afecta a los privados que tienen la autorización para despachar en los LDA, sino a sus clientes y toda la cadena productiva, logística y de distribución en los sectores alimenticio, farmacéutico y otros, que resultará en un impacto significativo en la existencia de productos y en los precios para el consumidor final.

El ICC advierte de un posible desabasto de hidrocarburos y productos relacionados, ya que las propias Empresas Productivas del Estado dependen, en importante medida, de las importaciones de los particulares.

Enfatizó el organismo privado que la norma es contraria a los fundamentos por los que México se integró a tratados internacionales de libre comercio, entre ellos, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero también el Acuerdo de Cooperación Económica con la Unión Europea y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).

La International Chamber of Commerce México (ICC México) reiteró su respaldo al gobierno de México en el combate a la ilegalidad, pero le solicitó proteger los derechos fundamentales para el mejor desarrollo económico y social del país como son la libertad de trabajo, la competencia económica, el libre comercio, la igualdad, la confianza legítima y el trato no discriminatorio.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...