Durante el primer semestre las finanzas públicas se mantuvieron estables a pesar de la cautela en la inversión y el consumo de las empresas y personas, explicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En conferencia de prensa para la presentación del Informe de Finanzas Públicas sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2025 la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, explica que en un ambiente de incertidumbre global por cuestiones arancelarias y conflictos geopolíticos las “empresas y hogares han sido cautelosas en las decisiones de inversión y consumo”.
Para la primera mitad del año, el ejercicio del gasto y el crecimiento de los ingresos permitieron mantener finanzas públicas equilibradas, expuso la responsable de Egresos.
Los ingresos presupuestarios del gobierno federal crecieron 10.3 por ciento real anual, muy por encima del promedio histórico de 2.4 por ciento en los últimos 10 años al registrar 4 billones 104 mil 779.9 millones de pesos (mdp), cifra por debajo del programa en 94 mil 672.4 mdp.
La recaudación tributaria supera la meta programada al registrar la cifra de 2 billones 838 mil 374.8 mdp, se obtuvieron 79 mil 632.7 mdp adicionales.
En el Impuesto Sobre la Renta (ISR) se tuvo un ingreso al arca nacional en un billón 611 mil 170.2 mdp, se rebasó la meta en 48 mil 124.9 mdp.
Para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) la recaudación llega a 764 mil 858.8 mdp, cifra superior a lo programado en 47 mil 160.8 mdp.
En el caso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) los ingresos recaudados son menores a los programados en 30 mil 948.7 mdp al registrar 321 mil 313.8 mdp.
El subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, enfatizó que se mantiene la postura del gobierno de no subir impuestos o crear nuevos gravámenes para el 2026 porque se tiene un trabajo eficiente en la vigilancia del cumplimiento tributario de los contribuyentes.
Adelantó que se trabaja en las renuncias recaudatorias porque algunas ya no son vigentes para el actual estado de la economía mexicana, puntualizó Lerma Cotera.
El titular de Planeación Económica, Rodrigo Mariscal Paredes, apuntó que el gobierno federal cuenta con recursos para soportar una caída en el 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se considera “poco probable”.
En las cuestiones de la deuda pública del gobierno mexicano, la subsecretaria de Egresos, Gómez Castro, detalló que sigue una trayectoria sostenible al reportar un Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) en 49.5 por ciento del PIB cifra menor al 51.3 por ciento observado al cierre de 2024.