FinnosummitFinnosummit

Las empresas fintech de México y América Latina se interesan en ampliar los servicios financieros que pueden ofrecer para avanzar rápidamente en la inclusión financiera y avanzar en su utilización por más personas en la región, manifestaron participantes en las ponencias presentadas en el primer día de trabajos de Finnosummit.

La comunidad fintech apuntó que la utilización de servicios financieros debe ampliarse a los diferentes sectores productivos, ya que por la información que se tiene de sus clientes se les pueden ofrecer productos financieros de acuedo al perfil de consumo que presentan.

En la conversación de Finanzas embebidas para la inclusión financiera, el CEO de la plataforma financiera brasileña Dock, que tiene 90 millones de clientes, Antonio Soares, sostuvo que los servicios financieros no son únicamente para los bancos, ahora con la tecnología lo pueden ofrecer las tiendas, telefonía y todos aquellos que tienen clientes, al conocerlos y generar productos de acuerdo cons sus capacidades económicas.

Por su parte, el Co-Founder & Managing Partner at Riverwood Capital, Francisco Álvarez-Demalde, fondo que apoya a las empresas a incrementar su crecimiento con el 25 por ciento de sus 6 mil millones de dólares que destina a la región de América Latina por su población, avance de los smartphones y avances democráticos.

Agregó que en los siguientes 20 años la región presenta mejores condiciones en comparación con otras naciones como Estados Unidos, China, Alemania, que tienen un bono demográfico complicado en los siguientes años.

En los corredores y en la zona de citas de negocios escuchabas a las fintech de Colombia y Venezuela exponer que buscaban una Sociedad Financiera Popular (Sofipo) para poder ampliar su catálogo de servicios.

“Estamos frente a un entorno maduro de emprendimiento, con acceso a capital, con un marco regulatorio existente y se espera que este siga evolucionando para que la innovación de servicios financieros crezca en el país”.

Andrés Fontao, CEO y cofundador de Finnovista

Durante el evento, Fontao destacó que, a diferencia del año pasado, en 2023 se ven niveles altos de interacción entre la comunidad fintech y el sector financiero, “se ve un fuerte apetito de la banca por acercarse y colaborar con el sector fintech en México. Se percibe una fuerte actividad entre ambos y esto es positivo para el país y para la región, ya que servirá de antecedente para otros países, como sucedió en el caso de la regulación”, destacó.

Durante el primer día del Finnosummit 2023, se discutieron temas de relevancia como la inclusión financiera, cuyo principal reto es la inversión, la importancia de la educación financiera, enseñar el manejo responsable del crédito, así como el valor de generar confianza y transparencia de la mano con la regulación.

FINNOSUMMIT 2023 cuenta con 119 speakers, provenientes de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú, Uruguay y Estados Unidos; con una asistencia esperada de 2 mil personas entre emprendedores, inversionistas y otros miembros del ecosistema financiero.

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...