El sector fintech (servicios financieros) a través de plataformas y medios digitales presenta varios sectores dinámicos como el insurtech, plataformas especializadas, proptech, las que tienenelobjetivo de evitar un incremento en la brecha digital y avanzar en la inclusión financiera.

En la inauguración de la cuarta edición del Opnen Finance los participantes de la Sociedades Financieras Populares (Sofipos), Sociedades de Objeto Múltiple (Sofom), las plataformas de fondeo colectivo y el capital privado coincidieron en que este sector cobra una gran relevancia para las personas y los agentes económicos al permitir relaciones de negocio digitales, un distintivo en el siglo XXI y de la sociedad post pandemia.

El CEO fundador de Open Finance, Mario Hernández Rivera, destacó que se tiene la participación de 22 unicornios como expositores, patrocinadores, participantes y conferencistas. Algunos de ellos son Kavak, Mambú, Rappi, Nu, Mercado Libre, entre otros.

El presidente de la Asociación Mexicana de Capítal Privado (Amexcap), Raúl Gallegos, puntualizó que los sectores más dinámicos son los referentes a inmobiliario con el proptech, insurtech con las aseguradoras, salud con healtech, agro con agrotech, delivery o entrega a domicilio, entre otros.

El presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), David Romero, adelantó que en el sector la siguiente etapa para estas empresas que intervienen son los servicios financieros integrales.

El presidente de la Asociación Mexicana de Fondeo Colectivo (AFICO), Juan Carlos Castro Juárez, enfatizó que son “empresas jóvenes que han llenado vacíos” que no han logrado el dinamismo por las cuestiones normativas.

El director general de la Asociación Mexicana de Sociedades de Objeto Múltiple (Asofom), Jorge Avante, enfatizó que el sector bancario en los últimos años se retrajo un 20 por ciento, espacio que fue ocupado por este sector de pymes financieras.

El secretario de desarrollo económico de la Ciudad de México (Sedeco CDMX), Fadlala Akabani Hneine, destacó que este tipo de empresas son un aliado para avanzar en la inclusión financiera y una economía capitalina con mayor capacidad de crecimiento.

Al cortar el listón los panelistas coincidieron en que este sector permite a las mipymes alcanzar una “autonomía económica” que las hace más competitivas en la economía digital.

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...