Los ejecutivos de finanzas contemplan una caída económica de doble dígito para este año con un panorama de incertidumbre en la recuperación económica con un ambiente de negocios poco propicio para la inversión.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Ángel García-Lascurain Valero, en su conferencia mensual señaló que la previsión pasó de menos 9.5 por ciento el mes previo a menos 10.0 por ciento; mientras que para el 2021 aumentó de 2.8 por ciento a 3.0 por ciento, aunque habrá que tomar con cautela este aumento.
Destacó que además de un ambiente de incertidumbre para las finanzas públicas por la debilidad económica se tiene el agravante de “vientos en contra para la inversión. Es de esperarse una recuperación vinculada a la reanudación de actividades, pero no existen condiciones favorables para una recuperación plena”.
García-Lascurain Valero agregó que otro aspecto que genera volatilidad en la economía es el ambiente electoral del 2021 en la renovación de 14 gubernaturas en México.
El presidente del IMEF consideró que las cuestiones positivas son la reanudación paulatina de actividades, conforme se reducen las restricciones de distanciamiento sociales, en beneficio de la actividad económica en general, el inicio del T-MEC, los impactos positivos en las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, la conducción de la política monetaria y la disponibilidad al diálogo del sector privado para un mejor funcionamiento del país.
Esta mañana el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció que en un lapso de 15 días se dará a conocer un programa de reactivación económica con la participación de la iniciativa privada con base en la infraestructura, la que incluye al sector energético.
El vicepresidente del comité de estudios económicos, Mario Correa Martínez, apuntó que el regreso a las actividades económicas no implica una recuperación económica porque falta ver cómo responde la demanda de los productos y servicios, ya que muchos hogares han perdido sus ingresos por el desempleo.
“Regresar a los niveles de la pandemia será por el 2024-2025, va a llevar varios año, esa es la expectativa actual, podría acelerarse pero eso requiere mejorar el ambiente para la inversión”, reiteró Correa Martínez.
Por otra parte, el presidente del IMEF informó que estuvo en contacto con el Senado de la República con la entrega de sus perspectivas y recomendaciones para la reactivación económica en la discusión de Ley de Ingresos del 2021 y el paquete económico que presentará el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión en Septiembre próximo.
Finalmente el IMEF señaló que ve un incremento en la inflación al pasar de 3.2 a 3.6 por ciento y un tipo cambio apreciado al pasar de 22.90 a 22.80 pesos por dólar y el nivel de desempleo se mantiene en el mismo nivel al pronóstico previo de 1.2 millones de empleos formales por la crisis del Covid-19.