El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) sostiene que al “gravamen” de remesas no le aplica el concepto de doble tributación porque tiene fines extrafiscales y de control al aplicar únicamente a la comunidad migrante indocumentada.
El vicepresidente de relaciones institucionales y difusión, Rodolfo Servín Gómez, en conferencia de prensa enfatizó que no es impuesto, es una “gravamen” que se orienta a los inmigrantes que se encuentran de manera ilegal en Estados Unidos, y mandan recursos hacia México, no es generalizado.
“En materia fiscal existen los fines fiscales y los extrafiscales, los fines fiscales son recaudatorios, se trata de buscar un incremento en la recaudación por modificaciones a las normas o por un incremento a los impuestos y los extrafiscales realmente no buscan una recaudación, buscan un control y de acuerdo con las reglas que se aprueban la entidad financiera que transfiera la remesa hará un registro para el IRS. No van a gravar los residentes legales. No grava 2 veces un mismo ingreso”.
Rodolfo Servín Gómez, vicepresidente de relaciones institucionales y difusión
Además, dijo que la observación de “impuesto sobre impuesto” pasa en varias partes, y lo ejemplificó en el caso mexicano como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) gravan el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), es decir, se incorpora dentro del impuesto al consumo.
Destacó que una doble tributación se da cuando un americano con residencia fiscal e ingresos en México paga impuestos en territorio nacional y debería de pagar en Estados Unidos por ser ciudadano de ese país, pero existen mecanismos para evitar la doble tributación que permiten acreditar lo pagado en el exterior.
“Técnicamente esto no es una doble tributación y el impacto que pudiera tener en México es una disminución”.
Rodolfo Servín Gómez, vicepresidente de relaciones institucionales y difusión
El Banco de México (Banxico) reportó que en 2024 las remesas alcanzaron 64 mil 745 millones de dólares (mdd), monto mayor al de 63 mil 319 mdd reportado en 2023, lo que tuvo un incremento anual 2.3 por ciento.
Especificó que el 99.1 por ciento del total de los ingresos se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar un nivel de 64 mil 136 mdd. El 0.9 restante fue en efectivo 0.7 y 0.2 en money orders.
