Impulsarán inversión sostenible de Afores

Amafore 2023

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que buscará impulsar una inversión en proyectos sostenibles para el final de la década de hasta 15 billones de pesos mediante instrumentos financieros que puedan ser utilizados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

En el Encuentro Amafore 2023 el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, destacó que México cuenta con un sistema financiero fuerte, y compartió que la economía tiene buenas perspectivas de crecimiento.

Apuntó que las Afores tienen un gran potencial como financiadoras de las inversiones sostenibles en México, e indicó que la Secretaría de Hacienda, mediante la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, buscará lograr movilizar hasta 15 billones de pesos de 2023 a 2030, amplificando los esfuerzos realizados por diversos actores del sistema financiero como la CONSAR y las Afores.

En las conferencia magistral de Mauro Guillén, vicedecano de la Escuela Wharton, en su ponencia «Tendencias globales» dio su perspectiva sobre la transformación del escenario económico y financiero, con un impacto en las pensiones por un fenómeno global por la disminución de las tasas de natalidad y compartió los rasgos actuales de la jubilación.

Por su parte, Harry Krensky, fundador y socio director de Discovery Americas, subrayó una serie de fortalezas que ve en la economía mexicana como la solidez de la moneda, el crecimiento del PIB, el nearshoring, así como las capacidades del Banco de México. Sin embargo, también señaló que existen riesgos que pueden hacer caer esa fortaleza, como dar por sentada a la relocalización, no cooperar y colaborar con Estados Unidos en temas como migración, seguridad, entre otros.

Recomendó a los próximos tomadores de decisiones en México seguir con la máxima de no hacer daño con la política pública y aceptar que los mercados y el sector privado, aunque con deficiencias, sí funcionan.

En el último panel, «Alternativas para los sistemas de pensiones en la etapa de desacumulación«, los ponentes explicaron que esta fase busca garantizar el pago de las pensiones con mejores rendimientos y reconocieron que en esta etapa hay riesgos relacionados con la tasa de interés y el incremento de la longevidad poblacional en México, la cual proyectaron que aumentará en el largo plazo.

En su conferencia, Katy Milkman (profesora de Wharton y codirectora del Behavior Change for Good Initiative) explicó diferentes ejemplos concretos para convencer a las personas de ahorrar para su retiro y superar el sesgo del presente desde la ciencia del comportamiento.

Durante la clausura, Guillermo Zamarripa señaló que el lanzamiento del Premio de Investigación de Pensiones en México 2024, con el cual se reconocerán trabajos que ayuden a entender, aprender y mejorar el sistema de pensiones en México y que se darán a conocer las bases para la participación del sector académico y estudiantil.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...