La inclusión financiera permite a las personas de menores recursos avanzar en la movilidad social al reducir un 12 por ciento las probabilidades de seguir con las mismas condiciones económicas, reveló el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Hay inclusión financiera cuando tiene uno de los siguientes productos financieros: cuenta de ahorro, tarjeta de crédito, cuenta de nómina y cuenta de cheques.
La probabilidad de inclusión financiera es 7 veces mayor cuando la persona nació en un hogar con productos financieros, dijo la especialista del CEEY, Ana Laura Martínez Gutiérrez.
Se reduce un 12 por ciento de las personas con menores recursos que sus padres si tuvieron acceso a inclusión financiera, señaló el director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Roberto Vélez Grajales.
“Tener padres con inclusión financiera hace 3.3 veces más probable llegar hasta el nivel más alto”.
Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo CEEY
Agregó que en los hogares que los padres no tuvieron acceso a inclusión financiera el sexo masculino tiene una posibilidad de avanzar es del 6 por ciento y para las mujeres del 3 por ciento, mientras que si sus padres tuvieron acceso a inclusión financiera el sexo masculino pasa un 22 por ciento y del 7 por ciento para el sexo femenino.
El 48 por ciento de los encuestados dijeron que tenían estrés financiero y el 26 por ciento tenía deuda, pero con amigos o familiares, no con instituciones financieras.
El 47 por ciento manifestó que se ahorraba en casa el dinero en efectivo y sólo un 27 por ciento tenía registros o presupuesto.
“Se necesita más educación financiera desde el hogar, hablar de dinero con la familia y las capacidades financieras que tienen las familias”.
Ana Laura Martínez Gutiérrez, investigadora de CEEY
Las instituciones financieras y las políticas públicas deben profundizar la educación financiera en cómo funcionan y los requisitos que deben tener no caer en situaciones apremiantes financieras.
