El siguiente paso de la inclusión financiera es la democratización de los medios de pago e instrumentos financieros digitales para avanzan en la disminución de las brechas de género, económicas y sociales, consideró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El titular de las finanzas nacionales, Edgar Amador Zamora, en la clausura de la segunda semana Fintech, señaló que el modelo de humanismo mexicano presenta avances al pasar de 68.4 por ciento de la población con al menos un instrumento financiero, mientras que para 2024, esta cifra aumentó al 76.5 por ciento, lo que representa un crecimiento de 8 puntos porcentuales.
Amador Zamora explicó que humanismo mexicano propone incrementar directamente el bienestar de los mexicanos al reducir las brechas de desigualdad en todos los ámbitos de la sociedad mexicana al acceder a servicios financieros.
Destacó que una muestra es que para 2024, de acuerdo con la ENIF, el 12 por ciento de las personas con una cuenta de ahorro formal, tuvieron su primera cuenta del sector financiero precisamente para recibir los programas sociales de gobierno.
Agregó que este avance demanda mayor esfuerzo por el sector privado y público para que el mayor número de personas utilicen la tecnología y los servicios financieros.
«El reto de la inclusión financiera es
edgar amador zamora, secretario de hacienda
amplio, y que tiene como siguiente frontera la democratización del
sector a través de la adopción estructural de nuevas tecnologías, mismas
que nos deben facilitar el seguir acortando las brechas de género económicas y sociales para poder tener una inclusión financiera cada vez
más justa».
El secretario de Hacienda dijo que es crucial que los productos financieros digitales contribuyan a la
igualdad, en especial para aquellos sectores que han sido históricamente marginados y hacer que las operaciones en efectivo se reduzcan sustancialmente por la infraestructura, facilidad e integración de los medios de pagos en la vida diaria.