La inclusión y educación financiera tienen un impacto en la vida diaria y economía nacional del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.3 por ciento, informaron los ejecutivos de finanzas en su ponencia y decálogo que entregarán a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
En el marco de la Convención Internacional IMEF & ICFOA Summit 2025, la presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en Los Cabos, BC, presenta la investigación anual: Educación financiera e inclusión como elementos para el desarrollo de México que tiene un decálogo para avanzar en el conocimiento del manejo de las finanzas personales desde etapas tempranas y en los diferentes niveles académicos.
“Cada año se entregan las ponencia a la presidencia de la República y en esta ocasión no será la excepción. EduEn este caso en particular se presenta una iniciativa dinámica de los 20 grupos con cuestiones para los pueblos indígenas, se ha firmado un convenio con la Secretaría de Economía para impulsar a las mujeres de mipymes, incluye a los jóvenes para que ingresen al mercado bursátil”.
Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta IMEF
El documento, liderado por Roberto Arechederra, asociado IMEF y ex secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, señaló que más de la población mundial no cuenta con recursos propios para enfrentar sus gastos más allá de un trimestre.
“Hace algunos años leí una publicación de la OCDE que decía que el 80 por ciento de la población mundial no tenían más de 3 meses de ahorro para poder subsistir si perdían el empleo”.
Roberto Arechederra, asociado IMEF
El documento elaborado con la participación de 30 autores, cada uno de ellos especialista en materia de educación financiera, inclusión y crecimiento económico.
El economista en jefe de Banca Mifel, Sergio Luna Martínez, destaca que la inclusión y educación financiera tienen impacto tangible en la vida diaria de las personas y de la economía nacional.
“La educación financiera tiene un impacto tan fuerte que hay unos estimados de la OCDE que por cada uno por ciento en educación financiera el PIB en los siguientes 4 años puede crecer hasta 0.3 por ciento“.
Sergio Luna Martínez, economista en jefe de Grupo Financiero Mifel
Para el IMEF, es fundamental la Educación Financiera para el bienestar individual y colectivo, y debe ser integral, abarcando aspectos sociales, emocionales y culturales, no solo números, puntualiza Gutiérrez Mora.
La ponencia IMEF 2025 concluye con un llamado a la acción colectiva para mejorar la educación y la inclusión financiera en México en colaboración entre gobierno, sector privado y academia, para desarrollar una cultura financiera nacional.




