Inteligencia artificial con beneficios económicos y de procesos

Inteligencia Artificial y Finanzas

La Inteligencia Artificial (IA) generativa en el sector financiero no genera volatilidad, pero si impulsa el número de operaciones y la vigilancia de los mercados, afirmaron los especialistas en el Foro Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En el panel El impacto de la IA en los instrumentos financieros se manifestó que esta innovación no es nueva, tiene más de 40 años que ahora cobra mayor relevancia por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que permiten procesar a gran velocidad el procesamiento de datos de los modelos de negocios.

El director general adjunto de tecnología de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Claudio A. Vivian Gutiérrez, especificó que ahora una de las aplicaciones más comunes de la IA es el diseño de portafolios de inversión para los administradores de fondos para el retiro.

Agregó que otro uso de la IA es la vigilancia de los mercados bursátiles, en la detección de comportamientos atípicos para interrumpir su operación y buscar la explicación de la operación que estuvo fuera de los parámetros del funcionamiento bursátil.

La responsable de pagos en el neobanco argentino, Ualá, María Inés Amelong, señaló que han utilizado esta innovación tecnológica en la optimización de procesos internos y en la creación de nuevos productos financieros, productos que se encuentran encriptados y cifrados.

El director de tecnología de BMV apuntó que esta innovación presenta beneficios para los negocios en 2 vertienentes: generación de ingresos y mejoras operativas.

“Un 77 por ciento obtiene resultados operativos en sus procesos y un 20 por ciento en cuestiones económicas que hacen sonar la caja”.
Claudio A. Vivian Gutiérrez, director adjunto de TI en BMV

Por su parte, el director del hub de IA del Tecnológico de Monterrey, Enrique Cortés Bello, advirtió que la Inteligencia Artificial también se equivoca, “con margenes de error menores al 10 por ciento”, detalló el especialista al explicar que son modelos predictivos que se basan en información histórica sobre el comportamiento de los negocios y empresas.

Los panelistas coincidieron en que este avance tecnológico no desplazará al ser humano porque “siempre” se requiere la supervisión humana sobre los actos automatizados.

121 Visitas totales
79 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...