Más del 75 por ciento de los consumidores mexicanos se vuelven más desconfiados en el mundo digital por los fraudes que utilizan la inteligencia artificial reveló el Estudio 2025 de Identidad Online de Jumio.
La firma orientada a inteligencia de identidad impulsada por IA a través de autenticación biométrica, automatización y conocimientos basados en datos, en la cuarta edición de su investigación anual a consumidores globales detectó que la confianza en la vida digital no ha mejorado bajo el impacto de los deepfakes, la desinformación y la ciberdelincuencia.
El 76 por ciento de los consumidores mexicanos indicaron que son más escépticos que el año pasado respecto al contenido que ven online debido al fraude generado por IA, en comparación con el 69 por ciento en general.
Sólo el 37 por ciento de los consumidores globales dijo creer más firmemente que la mayoría de las cuentas de redes sociales son auténticas en comparación con el año pasado, y sólo el 36 por ciento afirmó confiar más en las noticias que encuentran online, a pesar de la posibilidad de encontrarse con deepfakes o contenido manipulado.
¿Qué preocupa?
Las principales preocupaciones de los mexicanos por el fraude realizado con IA son en un 86 por ciento los documentos de identidad digitales falsos generados; con 84 por ciento, correos electrónicos fraudulentos para engañar a la gente para entregar contraseñas o dinero.
Con un 83 por ciento están las falsificaciones de vídeo y voz y con un mismo porcentaje ser engañados por contenidos manipulados en las redes sociales.
El estudio examinó las opiniones de más de 8 mil adultos en Estados Unidos, Reino Unido, Singapur y México. El 79 de los consumidores mexicanos dicen que el fraude impulsado por IA ahora representa una amenaza mayor para la seguridad personal en comparación con el robo de identidad tradicional.
Cuando se les preguntó en quién confiaban más para proteger sus datos personales frente al fraude impulsado por la IA, el 93 por ciento respondió que en sí mismo, una cifra mucho mayor que quienes confían en organismos gubernamentales (85 por ciento) o Big Tech (88 por ciento).
La mayoría de los encuestados de todo el mundo afirmó que estaría dispuesta a dedicar más tiempo a completar procesos exhaustivos de verificación de la identidad, especialmente en sectores en los que hay mucho en juego, como la banca y los servicios financieros, 80 por ciento; servicios gubernamentales, 78 por ciento; y cuidado de la salud con un 76 por ciento, concluyó el documento.