Las elecciones, ni Pemex, ni finanzas públicas afectan calificación crediticia de México: Fitch

Carlos Morales_Fitch_Ratings

Ni las elecciones del 2024, ni Petróleos Mexicanos (Pemex), ni las finanzas publicas ponen en riesgo la calificación soberana de México en los siguientes 12 a 24 meses, México es uno de los países mejor calificados en la región, afirmó el analista de riesgo soberano de la agencia Fitch Ratings, Carlos Morales.

El director de riesgo soberano de América Latina, Carlos Morales, detalló que el cambio de calificación a la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) fue por la inyección de recursos a la petrolera, sin una disminución notoria en el endeudamiento de la petrolera.

«La deuda de Pemex en términos nominales de mediano y largo plazos se mantiene en 107 mil mdd, nivel que tiene en los últimos 3 o 4 años… lo que sigue siendo un riesgo para la deuda del gobierno, pero con menor magnitud por la estabilidad en el monto nominal».

Carlos Morales. Director de riesgo soberano Latam de Fitch Ratings

Agregó que otros factores en el cambio de la calificación fueron por altos costos de financiamiento de la empresa, alto endeudamiento en el corto plazo y la capacidad financiera, liquidez de la empresa y dependencia del gobierno.

Especificó que si se cristalizara una reducción del 34 por ciento al Derecho de Utilidad Compartida (DUC) para seguir con el rescate de la petrolera mexicana no se prevén presiones a la calificación soberana en los siguientes 12 a 24 meses, sólo que pasara algo extraordinario afectaría la calificación BBB-.

“México es uno de los países mejor calificados dentro de la región, solamente Chile, Uruguay y Perú tienen una calificación por encima”.

Carlos Morales. Director de riesgo soberano Latam de Fitch Ratings

El analista de la agencia calificadora apuntó que los aspectos de gobernabilidad en México se encuentran en los niveles de países de Centroamérica y que si fueran como países similares de Perú, Uruguay y Chile que la calificación soberana de aumentaría de manera automática en 2 peldaños.

Especificó que algunos de estos aspectos de gobernanza se refieren a la seguridad pública, mejora en las finanzas de Pemex, entre otros aspectos.

El especialista que las 10 cuestiones negativas para las calificaciones soberanas se concentran en economías desarrolladas: Estados Unidos, Austria, Republica, Checa, Eslovaquía, Reino Unidos, Estonia, mientras que en América Latina hay 3 países con perspectivas negativas por cuestiones “ideosincráticas”.

Indicó que hay cierta “resiliencia” en el crecimiento económico mexicano con el desacoplamiento de Estados Unidos por la gradual recuperación de diversos sectores económicos y por el efecto “nearshoring” que aumentó la demanda externa por el conflicto comercial Estados Unidos y China, así como mayor inversión por la relocalización de cadenas productivas.

Con este panorama hacia el futuro no vemos presión sobre el modelo de calificación, lo que explica una perspectiva estable para los 12 a 24 meses se presente un cambio a la alza o baja de la calificación, concluyó el analista de la calificadora.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...