Más vacunas Covid para reactivar crédito

Los banqueros del país señalaron que para una reactivación del crédito en en México se requiere de un avance acelerado en la vacunación del Covid y así avanzar hacia la normalización de la actividad económica.

En conferencia de prensa previa a la inauguración de la 84 Convención bancaria, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera Lajous, detalló que durante el crédito en el 2020 tuvo una menor contracción en comparación con otros episodios de crisis que ha enfrentado el país.

«La relación de la caída del PIB con la caída de oferta de crédito al sector privado es muy favorable durante el 2020 si se compara con 2 momentos muys dramáticos y difíciles para el país economicamente hablando: en 2009 y 1995. En el 95 la economía se contrajo 6.3 por ciento, mientras que la oferta de la banca al sector privado se redujo en 35.3 por ciento. En el 2009, producto de la crisis internacional en el sector financiero la meconom´pia se contrajo 5.1 por ciento y el crédito al sector privado 4.9 por ciento, y el año pasado la caída de la economía fue del 8.5 por ciento y el crédito al sector privado se contrajo solamente 4.3 por ciento».

Niño de Rivera Lajous


Informó que se tienen programas para que las pymes se inserten a las cadenas globales de valor con resultados en el sector automotriz y de cuero y calzado, así como el programde cuentas lecheras.

El presidente de la ABM indicó que no se tienen programas adicionales con Nafin y Economía para impulsar a las pymes que representan el más del 90 por ciento la planta productiva.

Destacó Niño de Riverva Lajous que para reactivar el crédito al sector privado y las familias es necesario un avance notable en la campoaña nacional de vacunación contra el Covid-19.

«Necesitamos avanzar un poco más en el programa de vacunación, necesitamos que el empleo se incremente, y por consecuencia habrá una mayor demanda de crédito, el problema no es de oferta, los bancos tenemos la capacidad, simplemente necesitamos encontrar proyectos que tengan la viabilidad técnica, financiera para que podamos poner el dinero de los ahorradores mexicanos a trabajar en ese sentido», explicó el presidente ejecutivo de la ABM.

Carlos Rojo Macedo

Sobre el desempeño en las tasas de interés indicó que para las empresas se redujo de 9.8 por ciento en Diciembre de 2018 a 6.36 por ciento a Enero del presente año y desagregado para grandes empresas de 8.6 a 6.6 por ciento y a las pequeñas y medianas empresas 14.2 a 11.0 por ciento.

En el caso de las personas pasó de 37.2 a 28.9 por ciento, en tarjeta de crédito de 26.9 a 25.4 por ciento, en vivienda de 10.3 a 8.9 por ciento y automotriz de 13.3 a 12.5 por ciento.

Además, adelantó Niño de Rivera Lajous que para el 2023 se tendrá una cobertura del 100 por ciento de los adultos en los municipios con servicios bancarios a través de corresponsales.

Especificó que los estados con menor cobertura se encuentran en el sur-sureste: Chiapas, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, que a Diciembre de 2018 se tenía una cobertura de 737 municipios y a la fecha se tienen 930 localidades para atender a nivel nacional 94 millones de adultos, «resta por cubrir un 3 por ciento para tener una cobertura total en nuestro país».

Niño de Rivera Lajous indicó que desde 2019 se tiene una reducción de 21.1 por ciento en comisiones al pasar de 28 mil 700 a 22 mil 700 con una meta a final de 2022 de 2 mil 220 comisiones, lo que representará un 92 por ciento en la reducción de comisiones para que un banco tenga 150 comisiones en un banco representativo, concluyó el presidente de la ABM.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...