El comercio internacional de México en los años siguientes será muy complicado y se reducirá por las cuestiones arancelarias que instaura la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), Gerardo Tajonar Castro.
Agregó que la política comercial de Estados Unidos era una situación esperada y es una “crónica de de una situación comercial que tenía que modificarse tarde o temprano”, puntualizó el entrevistado.
Tajonar Castro detalló que para los anteriores gobiernos y los empresarios fue cómodo vender únicamente al mercado más grande.
“Para los empresarios era muy cómodo, mucho más fácil desarrollar su comercialización internacional con el vecino del norte, el comprador más grande del mundo, pero esto tarde o temprano tendría que cambiar y debimos de haber eh previsto… El tema de salir adelante y de buscar nuevas oportunidades, pues, pues era era indispensable y no quedarnos con un solo cliente para ciertos sectores, que son los tradicionales de la manufactura hacia la exportación”.
Gerardo Tajonar Castro, presidente ANIERM
No es nuevo el comportamiento de Trump, en la antesala de un arancel recíproco para las exportaciones mexicanas que no estén amparadas en el T-MEC.
“Con Trump se visualizaba que iba a haber cambios severos en en ciertos sectores, se visualizaba el tema del acero, del aluminio. Entonces, pues no es no es algo de hoy, sino pienso yo que ya tiene algunos años. Por lo tanto, el hecho de que de que estén habiendo cambios sustanciales en algunos sectores, pues ha sido ha sido complejo”.
Gerardo Tajonar Castro, presidente ANIERM
Para cambiar esta situación no sólo el gobierno mexicano y los empresarios deben negociar, también los empresarios norteamericanos deben “presionar a su gobierno” para que este “comercio internacional incómodo” termine en un acuerdo arancelario benéfico para México.
Además, indicó que el gobierno mexicano debe apoyar a las pymes para que en verdad puedan incursionar en los mercados internacionales.
“Hoy día hay más de mil pymes colombianas exportando a México. Lo mismo tiene que hacer nuestro gobierno, apoyar a las empresas para que nosotros podamos tener estrategias de comercialización internacional, no sólo con presupuesto privado. también el presupuesto de nuestros impuestos, pues es parte de la estrategia que deben de seguir adelante los gobiernos federal y estatal”.
Gerardo Tajonar Castro, presidente ANIERM
El comercio internacional mexicano vive una situación incierta porque su principal comprador, Estados Unidos, cambia las reglas del intercambio comercial y no permite una planeación adecuada para las empresas.
En segundo semestre
Ante esta situación la segunda parte de este 2025 no presenta buenas señales para el presidente de la ANIERM.
“Un semestre con algo que no le gusta al gobierno federal, es decir, que va a haber menos inversión extranjera directa y lógicamente que si tú apuestas solamente a la inversión extranjera, pues ahora sí que ya te empiezas a preocupar porque ahora resulta que muchas empresas, sobre todo del sector más fuerte exportador, pues ya se empiezan a ir de México, que las empresas que pensaban a llegar llegar a México ya no están llegando por esta incertidumbre”.
Gerardo Tajonar Castro, presidente ANIERM
Por último, advierte que el gobierno Trump seguirá intentando que haya más inversión en Estados Unidos, que haya incertidumbre para que vengan menos empresas a México y con relación a las exportaciones mexicanas poco a poco van a ir disminuyendo, concluye Tajonar Castro.