Este 2025 la economía mexicana presenta una perspectiva de crecimiento desde un 0.3 a 0.9 por ciento, en un escenario sin presiones adicionales en cuestiones arancelarias para las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, señaló Grupo Financiero Base (GFB).
La economista en jefe, Gabriela Siller Pagaza, en conferencia de prensa para actualización de Perspectivas Económicas, indica que la economía de México crecerá en un rango de 0.35 a 0.95 por ciento, sin descartar el riesgo de recesión, sobre todo si en Estados Unidos se empiezan a cobrar los aranceles de acuerdo al pie de la letra o si se añaden más sectores con aranceles específicos.
“México no está en recesión, pero eso no implica que la economía vaya bien. La economía no va bien”.
Gabriela Siller Pagaza, economista en jefe de Grupo Financiero Base
Advierte que la economía nacional puede verse más afectada en la medida que se cobren los aranceles a las exportaciones que llegan al mercado norteamericano.
“Existe una posibilidad de un 80 por ciento de que el arancel del 30 por ciento no cobre vigencia este Viernes 01 de Agosto”.
Gabriela Siller Pagaza, economista en jefe de Grupo Financiero Base
Destacó que la administración Trump tiene una retórica política de cobro de aranceles, pero en la realidad se cobran discrecionalmente, que en el caso mexicano es de la industria automotriz y acerera, pero no en el caso de cuestiones agroalimentarias.
“En caso de que se comiencen a cobrar efectivamente los aranceles, México cae en recesión en 2 segundos”.
Gabriela Siller Pagaza, economista en jefe de Grupo Financiero Base
Agregó que el mercado laboral formal se ha deteriorado por las reformas y el incremento de los salarios mínimos sin aumento en la productividad y el informal sigue en crecimiento con peores condiciones en algunos casos por menores remesas y un menor gasto en programas sociales del 10 por ciento en lo que va del año en comparación con el año entrante .
En el tipo de cambio, Siller Pagaza, puntualizó que de acuerdo con el comportamiento histórico en Julio es el último mes de apreciación, y de allí en adelante comienza una ruta de depreciación en la que pudiera cerrar el año en un rango de 19.25 a 19.35 pesos.
La economista en jefe de Grupo Financiero Base enfatizó que el bajo crecimiento que se presenta en la economía mexicana es porque el Plan México no ha logrado dinamizar la actividad económica.
Para 2026
Las finanzas públicas en el 2026 seguirán presionadas por los vencimientos de deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el gobierno federal seguirá con anuncios para quitar presiones antes del Paquete Económico que se presente al Congreso de la Unión a más tardar el 08 de Septiembre.
La presidenta Sheinbaum Pardo en las redes sociales adelanta que este Jueves 31 de Julio se presentará el Plan Integral de Pemex para enfrentar el elevado endeudamiento que sufre la petrolera del Estado mexicano.
Siller Pagaza indicó que el cumplimiento de los programas sociales que se proyecta cercano a un billón de pesos, de acuerdo con la presidenta de la República Mexicana, dependerá de un cumplimiento real de las expectativas económicas que se presenten en la propuesta económica en Septiembre por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).