El comercio electrónico es un punto de interés e intercambio de experiencias de mercado entre la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y la Asociación Mexicana de Ventas On Line (AMVO).
La organización colombiana que preside María Fernanda Quiñones destacó que al igual que en México tienen el interés de subir al comercio electrónico a las pequeñas y medianas empresas (pymes) al mercado digital y las tendencias de comercio justo y exportación.
En México tiene contacto frecuente con el director general de ventas On Line, Pierre Claude Blaise y el avance de ventas en línea que ocupan un 15 por ciento de las ventas detallistas en el territorio nacional.
Ambas instancias coinciden en que la digitalización y el comercio electrónico son indispensables para las pymes por los beneficios que producen en administración, conocimiento detallado del desempeño y registro puntual de los gustos de los consumidores.
En Colombia se comenzó con el Agro Digital para enlazar a los productores que siembras productos orgánicos con los compradores que en su primera etapa logró la venta superior a mil toneladas de limones, aguacates y otros cultivos.
La presidenta del CCCE señaló que no sólo es poner una tienda virtual, se requiere de una asesoría para no quedar rebasado por la demanda del mercado y responder de manera adecuada en tiempo y costo para la venta al reducir.
En México la Secretaría de Economía (SE) con sus programas de comercio electrónico a nivel local e internacional consciente de que un 52 de cada 100 empresas que comienzan operaciones no superan los 2 años de vida y un 70 por ciento enfrenta obstáculos administrativos.
Se ha detectado que las empresas que superan los primeros 5 años de vida duplican su promedio de existencia, destaca la dependencia que encabeza Marcelo Ebrard Casaubón.
Las 4.7 millones de mipymes en México y las 495 mil en Colombia enfrentan grandes oportunidades y retos, consideraron las la CCCE, AMVO y la Secretaría de Economía (SE).
