Los desarrolladores de vivienda informaron que por la llegada de nuevas empresas y ampliación de operaciones en México por la relocalización de cadenas de valor o nearshoring se requieren más de 100 mil casas y una nueva política para la construcción de vivienda de interés social con el objetivo de disminuir los 87 años de actual rezago en este sector.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Alberto Moreno Gómez Monroy, en la presentación de su programa Rumbo a un futuro habitacional y urbano sostenible que será presentado a los aspirantes a la presidencia de la República en el 2024-2030, busca generar las condiciones para que las familias mexicanas tengan acceso a un inmueble y acortar el rezago de casi 9 millones de vivienda en el territorio nacional.
La propuesta presidencial en materia de vivienda enviada a la Cámara de Diputados el pasado 05 de Febrero resulta insuficiente ante el encarecimiento de la tierra que ha provocado una gasto anual a los 3 niveles de gobierno de 140 mil millones de pesos (mdp) para dotarles de los servicios e infraestructura necesaria.
“Se construyen en promedio 250 mil casas de interés social, de las que 100 mil son financiados por crédito hipotecario bancario con un ticket promedio de un millón 600 mil pesos, 150 mil a través de Infonavit y el Fovissste con un ticket promedio de 800 mil a un millón de pesos. Hay 4.9 millones de mexicanos con un crédito listo del Instituto que dirige Carlos Martínez , pero no hay vivienda, la que se produce 56 mil al año y con este cifra a este paso tardaríamos 87 años en satisfacerlo, pensando que está estático”.
Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente Canadevi
La propuesta del gremio contempla un fondo de apoyo para las personas de menores ingresos los 3 niveles de gobierno de 8 mil mdp para que se tengan a Septiembre del entrante 100 mil viviendas con el plan que se tiene de un subsidio de 80 mil pesos por inmueble. Especificó que hay estados que tienen esta práctica. Yucatán, Puebla, Nuevo León y Zacatecas en su momento.
Agregó que urge atender esta situación porque las personas buscan una casa formal o una casa informal, a través de los famosos lotes sin servicios que generan problemas a la federación, estados y municipios, “lo que se puede disminuir si hay facilidades y regulaciones para atender a estas personas que requieren un patrimonio seguro al contar con un registro público de propiedad, lo que otorga oportunidad de crecimiento por la seguridad jurídica de la vivienda”.
Moreno Gómez Monroy apuntó que por la llegada de nuevas empresas o ampliación de operaciones de las mismas se tiene contemplada una demanda de 125 mil nuevas casas en los estados de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Jalisco y Guanajuato.
El programa que se presentará a los aspirantes presidenciales cuenta con 8 medidas: financiamiento a la compra y desarrollo de vivienda, acciones para el incremento de oferta de vivienda, subsidios transparentes y focalizados, apoyo a la producción de vivienda social con asistencia técnica, modelos alternativos de vivienda, vivienda sustentable, gobernanza en el ecosistema de vivienda y reformas legales e institucionales para ofrecer la cantidad de inmuebles que requiere las personas en el territorio nacional.