Nearshoring tiene caducidad y no es para todos

Nearshoring_ITESM

El nearshoring tiene caducidad y no es para todos, se deben tener una política industrial conductora que permita una integración factible entre las empresas del norte y las empresas del sur, señalaron especialistas e integrantes de la comunidad empresarial en foro de la escuela de negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

En el encuentro denominado Retos y oportunidades para la integración y el fortalecimiento de las cadenas globales de valor en México se mencionó que la experiencia de la industrialización en la industria automotriz de los últimos 30 años lidera el terreno de la atracción de nuevas empresas a inversiones para asegurar la continuidad de las cadenas de valor y producción.

El decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School del ITESM, Osmar Zavaleta Vázquez, enfatizó que México no sólo goza de las ventajas de cercanía con el principal mercado del mundo: Estados Unidos, también un funcionamiento logístico notable, líder en la región.

También apuntó que otro aspecto importante que tiene el territorio nacional para la atracción de nueva inversión extranjera, que al momento es escasa (sólo un 7 por ciento) de los 29 mil millones de dólares del primer semestre es una adecuada política industrial que permita potenciar los estímulos fiscales publicados el pasado 11 de Octubre por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para favorecer nuevas industrias y empresas en el territorio nacional.

El subsecretario de comercio exterior de Economía, Alejandro Encinas Nájera, enfatizó que la IED tardará un periodo de 2 a 3 años en concretarse y que a la fecha no se tiene un monto exacto porque las empresas no lo anuncian totalmente por ventaja comercial.

Para que el nearshoring ofrezca mejores resultados se debe invertir en infraestructura energética y de comunicaciones, así como mejorar el estado de derecho, concidieron la directora general de la empresa 3M, Fernanda Guarro, y el director general de Prodensa, Emilio Cadena.

Los especialistas sostuvieron que el nearshoring tiene caducidad y se espera este reacomodo industrial como máximo hasta los siguientes 6 a 7 años y el directivo de Prodensa, afirmó que no es para todos, las pymes si quieren competir en este escenario deben de formalizarse, digitalizar sus operaciones y contar con financiamiento para enfrentar los retos de negocio.

“Esto quiere decir que las mipymes del sector de servicios turísticos deben estar en el los mapas digitales para que cuando los visitantes extranjeros busquen una opción de alimentos tradicionales de la región aparezcan en su teléfono celular”.

Emilio Cadena, CEO Prodensa

Por último, el subsecretario de comercio exterior de Economía, enfatizó que los esfuerzos de política pública se orientan en tratar de alinear las necesidades de las grandes empresas (tractoras) con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...