El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.20 por ciento o 3.9 centavos, cotizó 20.1348 pesos por billete verde que se recupera por datos de China
El fortalecimiento del dólar ocurrió en las horas posteriores a la publicación en el gigante asiático de la inflación al productor de Marzo que se ubicó en una tasa anual de 4.4 por ciento, superando las expectativas del mercado y en su mayor nivel desde Julio del 2018.
Debido a que los mayores precios al productor elevan la probabilidad de que se observen presiones inflacionarias en otras partes del mundo, también genera preocupación por lo que podría ocurrir en Estados Unidos. De hecho, la publicación de la inflación al productor, programada para las 7:30 horas, ha sido retrasada, lo cual está generando incertidumbre y una mayor apreciación del dólar estadounidense frente a sus principales cruces.
En contraste, pocas divisas pierden terreno en la semana, como la rupia india con 2.19 por ciento y la libra esterlina con 0.91 por ciento al cotizar cerca de 1.37 dólares por libra, siendo la mayor depreciación semanal de la libra desde la segunda semana de diciembre del 2020, principalmente ante preocupaciones por una desaceleración en el proceso de vacunación.
Esta mañana la mayoría de las divisas perdió terreno frente al dólar, mientras el índice ponderado avanza 0.20 por ciento.
En el mercado cambiario, la apreciación semanal del peso no es significativa, se ubica por debajo de divisas como el sol peruano que acumula un avance de 4.05 por ciento, el zloty polaco con 2.40 por ciento y la corona sueca con 2.04 por ciento.
Por el regreso de la preocupación por las probables presiones inflacionarias derivadas de la recuperación económica, los incrementos en los precios de las materias primas en el primer trimestre del año y las posturas monetarias ampliamente acomodaticias de la mayoría de los bancos centrales alrededor del mundo, en el mercado de dinero la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube 4.8 puntos base, ubicándose en 1.67 por ciento.
Por su parte, en el mercado de capitales se observa un desempeño mixto, con los principales índices de Europa avanzando en promedio 0.15 por ciento, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuros muestra que el Nasdaq podría perder 0.20 por ciento en la apertura, ante probables caídas en emisoras del sector tecnológico.
A pesar de la depreciación de esta mañana, en la semana el peso acumula una apreciación de 0.87 por ciento o 17.6 centavos, avanzando por segunda semana consecutiva, pues el dólar cedió terreno durante la mayoría de las sesiones.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.07 y 20.23 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.34 por ciento, cotizó 1.1874 dólares y la libra perdió 0.21por ciento, cotizó en 1.3706 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 5.7 puntos base, a una tasa de 1.68 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.5 puntos base, a 6.50 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.56 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2053 a 1 mes, 20.5487 a 6 meses y 20.9972 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE