El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como la divisa más apreciada con un avance de 0.89 por ciento o 18.3 centavos, cotizó 20.30 pesos por billete verde.
Desde el punto de vista técnico, en la semana el tipo de cambio ha intentado superar sin éxito, en dos ocasiones, el soporte de 20.30 pesos tras el anuncio de política monetaria de la Fed, lo que envía la señal de un incremento en la demanda por dólares por debajo de dicho nivel.
De ser rebasado en el corto plazo, el tipo de cambio podría extender el movimiento a la baja hacia un nivel de 20.15 pesos por dólar, que fue un soporte importante a mediados de Febrero.
En el mercado cambiario se observa un desempeño mixto, en donde el peso mexicano es la divisa más apreciada, seguido de la lira turca con 0.88 por ciento, del real brasileño que avanza 0.70 por ciento y el rublo ruso con 0.37 por ciento.
Las divisas que avanzaron son todas de economías emergentes y la apreciación del peso no está asociada a algún evento particular en México.
La apreciación de este grupo de divisas ocurre después de que, en el mercado de bonos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 1.4 puntos base, ubicándose en 1.69 por ciento.
Ante un desempeño del mercado cambiario mixto, el índice ponderado del dólar se mantiene sin cambios con respecto al cierre de ayer.
A pesar de la calma que se observa en el mercado cambiario esta mañana, existen riesgos que podrían generar episodios de volatilidad y afectar particularmente al peso mexicano.
Se observa un repunte de los casos de Covid19 en algunos países. En Alemania los casos de Covid19 registraron un máximo no visto desde el 21 de Enero, al reportar 28 mil 489 contagios nuevos en las últimas 24 horas.
El ministro de salud indicó que observan una tercera ola de contagios, por lo que se esperan semanas difíciles, pues no existe un suministro suficiente de vacunas.
En Francia, las autoridades anunciaron un nuevo confinamiento en París y otras regiones ante el repunte en los casos de Covid19, lo que evidencia de que se podría observar un repunte importante de casos en países que no han implementado un programa amplio de vacunación, como es el caso de la mayoría de las economías latinoamericanas, incluyendo México.
Este día expiran futuros y opciones, por lo que se espera observar un incremento significativo en el volumen de operaciones del mercado de capitales. Sesiones como la de hoy por lo general son propicias para ajustes en portafolios de inversión, por lo que también se pueden observar movimientos importantes en el mercado de bonos y mercado cambiario.
En el mercado de materias primas, los precios de las principales mezclas de petróleo siguen con su tendencia a la baja por sexta sesión consecutiva ante un incremento en el nerviosismo en torno a su demanda.
La baja se presentó aunque se tienen esfuerzos de vacunación, pues todo pareciera indicar que el virus se propaga más rápido, lo que ha llevado a algunas regiones de Europa a imponer nuevamente medidas de restricción.
El WTI inició la sesión en 59.14 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su precio de 1.43 por ciento.
En las últimas seis sesiones acumula una contracción en su precio de 10.18 por ciento y en la semana se contrae en 9.54 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.26 y 20.48 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.33 por ciento, cotizó en 1.1876 dólares y la libra retrocedió 0.57 por ciento, cotizó en 1.3845 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.65 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3914 a 1 mes, 20.7354 a 6 meses y 21.1787 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE