Peso abrió con alza, cotizó debajo de 20.00

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.50 por ciento o 10 centavos, cotizó 19.84 pesos por dólar.

La apreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento de la mayoría de las divisas y un debilitamiento del dólar estadounidense, que pierde 0.12 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, acumula cinco sesiones consecutivas a la baja por 1.29 por ciento.

El mercado cambiario está respondiendo a la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria ampliamente flexible debido a que existen riesgos a la baja para la recuperación del empleo, a pesar de que la inflación sube y probablemente se ubique cerca de 3.7 por ciento anual en Abril, dato que se publica mañana temprano.

El día de hoy varios presidentes regionales de la Reserva Federal harán comentarios públicos: John Williams de la Fed de Nueva York, Mary Daly de la Fed de San Francisco, Raphael Bostic de la Fed de Atlanta y Patrick Harker de la Fed de Philadelphia, también Lael Brainard del Comité de Gobernadores de la Reserva Federal.

Sus comentarios serán seguidos de cerca por el mercado, sobre todo previo a la publicación del dato de inflación de Abril.

Entre las divisas que más se aprecian esta mañana destacan varias de países productores de materias primas, como el rand sudafricano que se aprecia 0.62 por ciento, el zloty polaco con 0.58 por ciento, el peso mexicano con 0.50 por ciento, el rublo ruso con 0.49 por ciento, la corona sueca con 0.49 por ciento y la corona noruega con 0.37 por ciento.

En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto, con los precios de energía a la baja, en particular los precios del petróleo como el WTI que retrocedió 1.20 por ciento a 64.15 dólares por barril.

En contraste, los metales, tanto industriales como preciosos, avanzaron, como el aluminio que subió 1.26 por ciento, el cobre 1.25 por ciento, el oro 0.18 por ciento, el hierro 1.17 por ciento y el acero 3.82 por ciento.

En el mercado de capitales hay pesimismo desde la sesión asiática, enlos  índices como el Nikkei 225 perdieron 3.08 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong cayó 2.03 por ciento.

En Europa, los principales índices caen en promedio cerca de 2.00 por ciento y en Estados Unidos, el mercado de futuros indica que se podrían observar pérdidas, principalmente en emisoras del sector tecnológico, pues el Nasdaq retrocede 1.60 por ciento ante de la apertura.

A diferencia de otros mercados, las pérdidas del mercado de capitales están asociadas con el riesgo de que un dato de mayor inflación obligue a la Reserva Federal a adoptar una postura menos flexible.

Un indicador para medir las expectativas implícitas de inflación de parte del mercado, es el diferencial entre los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyo retorno es nominal, y los TIPS (Treasury Inflation Protected Securities), que son bonos indexados a la inflación y cuyo retorno es real.

Para el caso de los bonos del Tesoro a 5 años, este diferencial alcanzó un máximo de 273.5 puntos base, nivel no visto desde septiembre del 2005 y por encima del máximo anterior de 247 puntos base, alcanzado en el 2011 tras la Gran Recesión.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.79 y 19.99 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.31 por ciento, cotizó 1.2167 dólares y la libra avanzó 0.21 por ciento y cotizó en 1.4147 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 1.61 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 0.8 puntos base, a una tasa de 6.78 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.67 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9049 a 1 mes, 20.2613 a 6 meses y 20.7099 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...