Peso abrió con apreciación

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como la tercera divisa más apreciada con 0.86 por ciento o 18.6 centavos, cotizó 21.31 pesos por dólar, tocó un mínimo de 21.2250 y un máximo de 21.5727 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a un movimiento de corrección luego de registrar depreciaciones cercanas al 1 por ciento durante cuatro sesiones consecutivas.

Lo mismo se observa con el dólar estadounidense, cuyo índice ponderado muestra un retroceso de 0.43 por ciento, el primero desde hace una semana y el mayor desde el 09 de Febrero.

Desde el punto de vista técnico, el índice ponderado del dólar se encuentra cerca de la resistencia marcada por su promedio móvil de 200 días, lo cual eleva la probabilidad de que se observen correcciones a la baja en el corto plazo.

Sin embargo, por ahora se mantiene la tendencia al alza del dólar estadounidense observada desde el 26 de Febrero, por lo que se mantiene el riesgo de nuevos movimientos al alza del tipo de cambio en sesiones posteriores.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar, siendo la más apreciada la lira turca con 1.38 por ciento, seguida del rand sudafricano con 0.95 por ciento y el peso mexicano con 0.86 por ciento.

En la sesión, a la par del debilitamiento del dólar, se observa una mayor demanda por bonos del Tesoro, cuya tasa a 10 años muestra un retroceso significativo de 5.7 puntos base para ubicarse en 1.53 por ciento.

En sesiones previas, la especulación de que la Fed podría abandonar con anticipación su postura flexible ocasionó incrementos de las tasas de interés, lo que a su vez fortaleció al dólar estadounidense.

El movimiento a la baja de las tasas de interés en el mercado de bonos también es resultado de una corrección, pues no se han dado a conocer indicadores o eventos que ocasionen este movimiento.

El Tesoro de Estados Unidos, subastará este día 58 mil millones de dólares en notas a tres años. El miércoles subastará 38 mil millones en bonos a 10 años y el jueves 24 mil millones en bonos a 30 años.

La demanda de estas subastas será clave para el mercado, pues hace unas semanas la baja demanda ocasionó un aumento significativo en el rendimiento de los bonos, lo cual tuvo un impacto significativo en otros mercados financieros.

A pesar de que el rendimiento de los bonos a 10 años ha aumentado significativamente en los últimos meses al ubicarse cerca de 1.6 por ciento, el diferencial entre la estimación del PIB y las tasas de interés no se ubicaba en niveles tan altos desde 1966.

Algunos participantes del mercado tienen expectativas de crecimiento de hasta 7.5 por ciento en el 2021, lo que sugiere que todavía hay espacio para que las tasas de rendimiento de los bonos sigan subiendo en Estados Unidos.

Aunque la relación entre el crecimiento del PIB y el rendimiento de los bonos no es estable, es raro observar una diferencia tan amplia.

Por otro lado, el petróleo inició la sesión con ganancias, el WTI cotizó en 65.28 dólares por barril, mostró un alza de 0.37 por ciento, ante el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.

En cuanto a información relevante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualizó sus pronósticos de crecimiento para el 2021 y 2022.

Para el PIB mundial, estima un crecimiento de 5.6 por ciento en este año, comparado a la estimación anterior de 4.2 por ciento, mientras que para el 2022 estima un avance de 4.0 por ciento.

Para el caso de Estados Unidos, prevé un crecimiento de 6.5 por ciento en el 2021, mayor al estimado previamente de 3.2 por ciento, seguido por un aumento de 4.0 por ciento en 2022.

En México espera observar un crecimiento de 4.5 por ciento en este año, mayor a la estimación anterior de 3.6 por ciento, mientras que para el 2022 prevé un crecimiento de 3.0 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 5.6 punto base, a 1.54 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.27 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.55 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3971 a 1 mes, 21.7518 a 6 meses y 22.1962 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...