Peso abrió con apreciación por menores presiones internacionales

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación moderada de 0.24 por ciento o 4.9 centavos, cotizó 20.41 pesos y es la divisa que más avanzó frente al billete verde en Diciembre con más de 4.5 por ciento.

Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio superó los promedios móviles de 50 días y 100 días en un periodo de 7 días, lo que abre la puerta a que, en el corto plazo, el tipo de cambio se ubique cerca del siguiente soporte clave de 20.27 pesos por dólar (promedio móvil de 200 días).

Por ahora, en Diciembre, el peso mexicano ha sido la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales frente al dólar, mostró un avance de 4.84 por ciento o 1 peso y 4 centavos, al reducirse el nerviosismo asociado a los factores que ocasionaron la depreciación del peso en Noviembre.

El pasado 09 de noviembre, el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.25 pesos por dólar, antes de que se conjugaran factores que presionaron el tipo de cambio hasta el máximo en el año de 22.15 pesos por dólar el 26 de Noviembre.

En el corto plazo, los factores que ocasionaron la depreciación del peso durante Noviembre como la depreciación de la lira turca, la política monetaria de la Reserva Federal, Ómicron y las decisiones de Banco de México en 2022 representan una menor preocupación para el mercado cambiario.

En varias sesiones de Noviembre se observó una alta correlación entre el desempeño de la lira turca y el peso mexicano, por lo que se registró un efecto arrastre.

A pesar de que la lira turca durante Diciembre siguió con depreciación, dejó de ser un catalizador para el desempeño del peso mexicano, pues su depreciación se debe a las expectativas sobre su política monetaria, la cual carece de autonomía del gobierno turco y existe la posibilidad de recortes adicionales a la tasa de interés, contrario a lo observado y esperado en México.

En noviembre el dólar se fortaleció 1.91 por ciento ante la posibilidad de que se anunciara un recorte agresivo al programa de compra de bonos de la Reserva Federal, enviando la señal de que los incrementos a la tasa de interés podrían ocurrir desde el segundo trimestre del 2020 y a un mayor ritmo.

Con el anuncio de política monetaria del 15 de Diciembre, el mercado dejó de especular a favor del dólar en espera de más información económica relevante en Enero. En Diciembre, el índice ponderado del dólar ha retrocedido 0.56 por ciento.

Por otra parre, el nerviosismo por la variante Ómicron en Noviembre el tipo de cambio alcanzó el máximo de 22.15 pesos por dólar en el momento que los mercados financieros globales especularon la posibilidad de un impacto económico severo ante la nueva variante del coronavirus.

Sin embargo, en Diciembre, aunque se ha visto un incremento acelerado en el ritmo de contagios a tasas diarias históricas, las hospitalizaciones y muertes se han mantenido estables.

Asimismo, estudios preliminares señalan que la nueva variante es menos agresiva, por lo que las medidas de confinamiento que se han implementado a nivel global han sido limitadas.

También en Noviembre hubo dudas sobre el futuro de la política monetaria luego de que, a través de rumores, se diera a conocer que el presidente de México retiró la nominación de Arturo Herrera a la posición de gobernador del Banco de México.
La nominación sorpresiva de Victoria Rodríguez Ceja, subsecretaria de egresos, ocasionó presiones directas al alza para el tipo de cambio. No obstante, durante Diciembre, Victoria Rodríguez y el presidente han reiterado la importancia de respetar la autonomía y que el objetivo del Banco de México es el control de la inflación.

Por su parte, el 16 de diciembre Banco de México subió sorpresivamente la tasa de interés en 50 puntos base a 5.50 por ciento debido a las fuertes presiones inflacionarias, enviando la señal al mercado de que probablemente seguirán los incrementos la tasa en los primeros meses del 2022, antes de que la Fed comience su ciclo de normalización de la tasa de interés.

No se descarta que estos factores ejerzan volatilidad del tipo de cambio y presiones al alza la paridad peso-dólar porque la lira turca podría acercarse nuevamente a sus máximos históricos en 2022, ocasionando un efecto contagio una vez que se normalice la liquidez del mercado.

Además, la Fed podría volver a señalar una salida más agresiva de su postura monetaria flexible, y repercutirá en fortaleza del dólar.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.38 y 20.58 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación moderada de 0.04 por ciento, cotizando en 1.1320 dólares por euro, mientras que la libra retrocede en 0.18 por ciento, ubicándose en 1.3475 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 0.7 puntos base a 1.50 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.59 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.55 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.86 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5447 a 1 mes, 21.1447 a 6 meses y 21.9273 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller

Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...