El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.12 por ciento, cotizó 20.57 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.5294 y un máximo de 20.5975 pesos.
El retroceso de la moneda mexicana se presenta luego de tres sesiones de apreciaciones consecutivas, en las que acumuló un avance de 1.57 por ciento.
En el mercado cambiario, se observa un desempeño mixto con 17 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia ganando terreno frente al dólar.
Las divisas más apreciadas son el rand sudafricano con 0.63 por ciento, la libra esterlina con 0.57 por ciento y el real brasileño con 0.54 por ciento.
En contraste, el yen japonés es la divisa más depreciada con 0.58 por ciento porque se estima que por los incrementos en los precios del petróleo y del gas frenen su crecimiento económico al ser uno de los principales países importadores de energéticos.
Las principales mezclas de petróleo iniciaron la sesión con ganancias ante la expectativa de una mayor demanda causada por la escasez de carbón y gas natural en Europa y Asia.
El WTI alcanzó nuevo máximo de 82.30 dólares por barril, no visto desde el 29 de Octubre de 2014, mientras que el precio del Brent tocó un máximo de 85.10 dólares, no visto desde el 10 de Octubre del 2018. El WTI cotiza en 82.06 dólares por barril, con un aumento en su precio de 0.95 por ciento.
Por otro lado, en el mercado bursátil se observa optimismo, los principales índices de Asia registraron ganancias superiores al 1 por ciento, luego de que el Banco Popular de China habló sobre el caso de la empresa inmobiliaria Evergrande, indicó que la situación es “controlable”.
Agregó que los reguladores del sistema financiero van a asegurar que se proporcione apoyo para reanudar los proyectos inmobiliarios de la empresa.
En Europa los principales índices operan con ganancias promedio de 0.35 por ciento, mientras que, en Estados Unidos los futuros de los principales índices bursátiles apuntan a un inicio en terreno positivo.
El mercado de capitales se ha visto beneficiado por la temporada de reportes trimestrales, los cuales han superado las expectativas del mercado.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las ventas minoristas de septiembre, que mostraron un incremento mensual de 0.7 por ciento, mientras que el mercado esperaba una disminución de 0.2 por ciento.
Durante el tercer trimestre se promedió una contracción mensual de 0.3 por ciento, tras el impacto de la tercera ola de coronavirus. Por su parte, las ventas minoristas excluyendo los automóviles y autopartes mostraron un aumento de 0.8 por ciento durante septiembre.
A las 9:00 se publicará el indicador de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, el cual se espera que se ubique en 73 puntos, aumentando por segundo mes consecutivo luego de que registró un mínimo de 70.3 puntos en agosto, no visto desde el 2011.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.48 y 20.65 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre, cotizó 1.1597 dólares por euro, mientras que la libra avanzó 0.51 por ciento para cotizar en 1.3743 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 3.3 puntos base, ubicándose en 1.54 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios, ubicándose en 7.43 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.70 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.66 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6602 a 1 mes, 21.1616 a 6 meses y 21.8156 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso abrió con depreciación en mercado cambiario con desempeño mixto
