Peso abrió con depreciación por ajustes de portafolios

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento o 7.2 centavos, cotizó 20.04 pesos por dólar, tocó un máximo de 20.0769 pesos.

El peso perdió terreno junto con la lira turca, que retrocedió 1.08 por ciento y cuyo tipo de cambio tocó un máximo histórico esta mañana de 8.6123 liras por dólar.

La depreciación de la lira ocurre debido a que el banco central mantiene una postura monetaria demasiado flexible, a pesar de que hay fuertes presiones inflacionarias, pues la inflación anual de Abril alcanzó 17.14 por ciento.

En lo que va del año, la lira turca es la divisa más depreciada, al perder 15.59 por ciento, debido a la falta de confianza en su banco central.

En marzo, el presidente turco Erdogan, despidió al entonces gobernador del banco central, Naci Agbal, quien había estado ajustando al alza las tasas de interés para contrarrestar las presiones inflacionarias.

Antes del despido del gobernador del banco central, la lira turca mostraba una apreciación en el año de 2.98 por ciento (al 19 de Marzo), para luego observar una caída de 8.08 por ciento tras darse a conocer la noticia. Desde entonces, la lira turca ha perdido terreno paulatinamente hasta el día de hoy, que  alcanzó un nivel máximo histórico.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, resultado de ajustes en portafolios a fin de mes, pero también por la expectativa de que este día el Presidente de Estados Unidos dará a conocer un presupuesto que considera un gasto de 6 billones de dólares durante el próximo año fiscal y que podría llevar a la deuda estadounidense a un nivel de 117 por ciento del PIB en los siguientes 10 años.

La expectativa de una política fiscal expansiva también alimenta las expectativas de un crecimiento económico sostenido y el riesgo de presiones inflacionarias.

En cuanto a noticias relevantes, esta mañana se dio a conocer la revisión del crecimiento económico de Francia que mostró una contracción trimestral de 0.1 por ciento durante el primer trimestre del año, con lo cual acumula dos caídas trimestrales consecutivas tras retroceder 1.5 por ciento en el cuarto trimestre del 2020.

Esta sería la segunda vez que la economía de Francia entra en recesión tras el comienzo de la pandemia.

La actividad económica continúa afectada en Francia durante el segundo trimestre, luego de que Macron ordenó un nuevo confinamiento, lo que ha ocasionado una caída mensual de 8.3 por ciento del gasto en consumo durante Abril. Aunque es poco probable que esta caída perdure, es probable que se observe un bajo crecimiento económico en ese país durante el segundo trimestre.

En Estados Unidos se publicó el reporte de Ingreso y Consumo Personal correspondiente a Abril. Los ingresos personales mostraron una contracción mensual de 13.1 por ciento, luego de que en Marzo se observó un incremento histórico de 20.9 por ciento impulsado por la entrega de estímulos fiscales.

La tasa de ahorro se ubicó en 14.9 por ciento en Abril, se mantuvo por encima del nivel pre pandemia (febrero 2020) de 8.3 por ciento. El consumo personal se incrementó a una tasa mensual de 0.5 por ciento, en línea con la expectativa del mercado.

Asimismo, esta mañana en Estados Unidos se publicó el reporte de indicadores avanzados de comercio correspondiente a Abril. En el cuarto mes del año se registró un déficit de mercancías de 85.2 mil millones de dólares, por debajo de la expectativa del mercado de un déficit de 91.9 mil mdd, disminuyó en 7.3 por ciento con respecto a Marzo.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.10 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.43 por ciento, cotizó 1.2143 dólares y la libra perdió 0.39 por ciento, cotizó en 1.4152 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 0.5 puntos base, a 1.61 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en una tasa de 6.72 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.38 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0988 a 1 mes, 20.4524 a 6 meses y 20.9365 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...