Peso abrió con depreciación por aversión al riesgo

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.95 por ciento o 18.7 centavos, cotizó 19.92 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.9563 pesos, borró por completo las ganancias de los primeros tres días de la semana.

El retroceso es producto de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, por lo que el índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.36 por ciento, luego de caer durante las cuatro sesiones previas.

En el mercado cambiario, todas las divisas pierden terreno frente al dólar, siendo las cuatro más depreciadas el rublo ruso con 1.48 por ciento, el rand sudafricano con 1.14 por ciento, el real brasileño con 1.06 por ciento y el peso mexicano.

El episodio de incertidumbre se debe a que la pandemia del Covid19 sigue siendo una amenaza para la recuperación económica global.

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, no descartó que las medidas de confinamiento podrían permanecer hasta el verano, debido a que los contagios han avanzado más rápido que el proceso de vacunación.

Por su parte, en México, en las 24 horas previas a la tarde de ayer, los casos diarios de Covid19 marcaron un récord por tercer día consecutivo, al registrarse 22 mil 339 nuevos contagios.

En Estados Unidos, se espera que este día Joe Biden firme una orden ejecutiva que extienda el programa de cupones de alimentos, apoyando a los consumidores que no han recibido su cheque directo incluido en el último paquete de estímulos.

La aversión al riesgo también se hizo evidente en otros mercados como el de capitales, en donde los principales índices de Europa perdieron un promedio cercano a 1 por ciento y en el mercado de futuros de Estados Unidos se muestra una probable caída de los tres principales índices cercana a 0.80por ciento, luego de alcanzar máximos históricos en sesiones previas.

En el mercado de materias primas se observan pérdidas amplias, el WTI retrocedió 2.60por ciento, mientras que metales industriales como el aluminio caen 1.10 y el cobre 1.63por ciento.

Para el caso del petróleo, la pérdida es impulsada adicionalmente por el fortalecimiento del dólar, que vuelve a los commodities menos accesibles para inversionistas con otras divisas, y a que Irán comenzó a aumentar su producción de petróleo y espera alcanzar niveles cercanos a 4 millones de barriles diarios, muy por encima de su actual producción de 1.9 millones.

En cuanto a indicadores económicos, en México la inflación de la primera quincena de Enero se ubicó en 3.33 por ciento, siendo la tasa más elevada desde la primera quincena de Noviembre del 2020.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación quincenal de 0.51 por ciento, representó la mayor variación para una misma quincena desde el 2017 que fue de 1.51 por ciento, cuando se liberalizó el precio de la gasolina.

La inflación fue impulsada por el incremento quincenal en el componente no subyacente de 1.37por ciento (+1.84por ciento interanual), el cual a su vez se vio presionado por el aumento quincenal en el precio de los energéticos de 2.91por ciento.

Al interior de los energéticos, se observaron incrementos quincenales en el precio del gas doméstico LP (+5.33por ciento) y en la gasolina de bajo octanaje (+3.26por ciento) y alto octanaje (+2.87por ciento).

En particular, los precios de la gasolina se vieron presionados por los incrementos de los precios de las referencias internacionales.

Por su parte, la inflación subyacente, que incluye productos con menor volatilidad en su precio, se situó a una tasa quincenal de 0.24 por ciento (+3.83 por ciento interanual), donde los precios de las mercancías avanzaron 0.39 por ciento y los servicios aumentaron 0.06 por ciento quincenal, lo que evidencia que sigue una debilidad en la demanda por servicios como consecuencia de la pandemia, mientras que se ha incrementado la demanda por productos de consumo básico, pues el componente de alimentos bebidas y tabaco avanzó 0.47 por ciento quincenal.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.85 y 20.12 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.01 por ciento, cotizó 1.2163 dólares por euro y la libra perdió 0.68 por ciento, cotizó en 1.3639 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 2.4 puntos base, a 1.08 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 5.57 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.40 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0118 a 1 mes, 20.3494 a 6 meses y 20.7510 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

22 Visitas totales
14 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...