El peso inició la sesión con una depreciación de 0.86 por ciento o 17.2 centavos, cotizó 20.19 pesos por dólar, tocó un máximo de 20.2373 pesos ante una mayor fortaleza del billete verde por menores apuesta a favor de la moneda mexicana.
La depreciación del peso ocurre como resultado de un fortalecimiento sostenido del dólar estadounidense, pues el índice ponderado avanza 0.53 por ciento esta mañana.
En la canasta amplia de principales cruces, casi todas las divisas pierden terreno con excepción del shekel israelí con 0.25 por ciento y el peso argentino con 0.11 por ciento.
Las divisas más depreciadas son la lira turca con 1.23 por ciento, el real brasileño con 1.15 por ciento, la corona noruega con 1.06 por ciento, el rand sudafricano con 0.99 por ciento, el peso chileno con 0.90 por ciento y el peso mexicano. Todas divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas.
La depreciación del peso esta mañana se debe a que en el mercado se están deshaciendo las posiciones especulativas a favor del peso, algo que también ocurre con otras divisas.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas se ubicaron (al 5 de Enero) en contra del peso en 7 mil 723 contratos, acumulando tres semanas a la espera de que el peso mexicano se deprecie frente al dólar, lo que no ocurría desde Junio de 2018.
El posicionamiento en contra del peso puede estar impulsado en parte por la expectativa de mayores tasas de interés en el mercado secundario de Estados Unidos, ante la posibilidad de que la nueva administración de Joe Biden implemente estímulos fiscales más agresivos.
En el año, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 19.4 puntos base, ubicándose en 1.11 por ciento.
También por la posibilidad de que Banco de México reanude los recortes a la tasa de interés el 11 de Febrero.
En sus últimas minutas de política monetaria, dos miembros de la Junta de Gobierno señalaron la importancia de recortar la tasa de interés en la reunión de Diciembre, mientras que uno de los miembros con una posición más restrictiva concluyó su periodo.
La expectativa de otro recorte se eleva tras el dato de inflación de Diciembre se ubicó en 3.15 por ciento interanual, cerca del objetivo del Banco Central del 3 por ciento.
La debilidad del peso podría acentuarse con la expectativa de menores tasas en México y mayores tasas en el mercado secundario de Estados Unidos en el corto plazo.
Existen otros factores que podrían generar volatilidad en el mercado cambiario durante la semana, principalmente el avance sostenido de la pandemia de Covid19 y eventos políticos en Estados Unidos previo a la toma de posesión de Joe Biden, el miércoles 20 de Enero.
En relación al Covid19, el ministro de salud alemán, Jens Spahn, indicó que es necesario reducir aún más el contacto social, luego de que el país alcanzara las 40 mil muertes por Covid19.
Por su parte, en China, en la ciudad de Suihua se ha confirmado un nuevo brote del coronavirus.
En México, este fin de semana se confirmó la primera persona infectada con la nueva cepa del virus originaria de Reino Unido, por lo que existe el riesgo de que la tasa de nuevos contagios se acelere en las próximas semanas.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.10 y 20.30 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.52 por ciento, cotizó 1.2154 dólares por euro, mientras que la libra perdió 0.78 por ciento y cotizó en 1.3462 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 1.11 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 3.5 puntos base, a una tasa de 5.67 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.03 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2876 a 1 mes, 20.6160 a 6 meses y 21.0207 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE