Pesos y dólaresPesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.34 por ciento o 6.9 centavos, cotizó 20.37 pesos, tocó un mínimo de 20.2690 y un máximo de 20.3773 pesos.

El peso mexicano retrocedió por cuarta sesión consecutiva, acumuló una depreciación de 1.66 por ciento o 33.2 centavos en este periodo.

La depreciación del peso sigue relacionada con la aversión al riesgo sobre México tras el anuncio de la administración de Donald Trump de imponer un arancel a las importaciones automotrices del 25 por ciento, lo que eleva significativamente el riesgo de una recesión en México.

Todavía no se ha publicado en el Registro Federal (Federal Register) el detalle de los aranceles, pero se estima que de mantenerse en el año podrían ocasionar una caída del PIB de México de 1.3 por ciento.

A nivel global se mantiene la aversión al riesgo por la postura comercial proteccionista de Estados Unidos, pues además hay nerviosismo en antelación al 02 de Abril, cuando se publicarán los aranceles recíprocos.

La depreciación del peso también se debe a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos, pues el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento en Febrero de 0.33 por ciento mensual y 2.54 por ciento anual, acelerándose ligeramente desde el dato de Enero (2.52 por ciento), superó la expectativa del mercado de 2.48 por ciento.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: peso chileno, 1.10 por ciento; rublo ruso, 0.92 por ciento; shekel israelí, 0.65 por ciento; florín húngaro, 0.35 por ciento; peso colombiano, 0.35 por ciento, y el peso mexicano con 0.34 por ciento.

Las divisas más apreciadas hoy son: la rupia india con 0.38 por ciento, el rand sudafricano con 0.31 por ciento, el yen japonés con 0.29 por ciento, el zloty polaco con 0.24 por ciento, la corona noruega con 0.24 por ciento y el peso argentino con 0.07 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.22 y 20.52 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

A nivel global ante el riesgo de una guerra comercial los principales índices bursátiles registraron pérdidas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.80 por ciento, la mayor desde el 07 de Marzo. Al interior, el subsector de automóviles cayó 3.58 por ciento, debido a la caída de las emisoras: Honda (-4.88 por ciento), Toyota (-4.53 por ciento), Mazda (-4.23 por ciento), Nissan (-3.90 por ciento), Subaru (-3.55 por ciento), Suzuki (-2.49 por ciento) y Mitsubishi Motors (-1.10 por ciento).

En los últimos 2 días, estas emisoras acumularon fuertes pérdidas: Toyota (-6.48 por ciento), Honda (-7.23 por ciento), Suzuki (-2.09 por ciento), Subaru (-8.33 por ciento), Nissan (-5.51 por ciento), Mazda (-9.96 por ciento) y Mitsubishi Motors (-4.27 por ciento).

En cuanto a los índices europeos, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.56 por ciento, también resaltan las pérdidas de algunas emisoras del sector automotriz: Renault (-3.11 por ciento), Volkswagen (-2.16 por ciento), Porsche AG (-2.03 por ciento), BMW (-1.73 por ciento) y Stellantis (-1.45 por ciento).

Por su parte, el DAX alemán muestra una caída en la sesión de 0.72 por ciento y el CAC 40 francés cae 0.66 por ciento. El FTSE 100 de Londres muestra un ligero avance de 0.11 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.34 por ciento, el Nasdaq 100 cae 0.66 por ciento y el S&P 500 pierde 0.48 por ciento.

En el mercado de commodities el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3 mil 085.96 dólares por onza. Las presiones al alza han sido impulsadas por los riesgos que representan los aranceles para el crecimiento económico global.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6 puntos base a 4.29 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.20 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4391 a 1 mes, 20.8289 a 6 meses y 21.2675 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *