El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.41 por ciento u 8.2 centavos, cotizó 19.88 pesos, tocó un mínimo de 19.8690 y un máximo de 19.9744 pesos.
El avance de la moneda mexicana se debe a un fortalecimiento generalizado de las divisas frente al dólar ante un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros al cierre de la semana.
El peso mexicano se ubica en la posición 19 entre las divisas apreciadas.
En los principales cruces del dólar, solamente la lira turca registró depreciación de 0.02 por ciento, mientras que el resto de las divisas ganó terreno.
Las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 1.40 por ciento, el dólar australiano con 1.35 por ciento, la corona noruega con 1.29 por ciento, el yen japonés con 1.26 por ciento y el rublo ruso con 1.08 por ciento.
En las divisas relevantes la libra esterlina avanzó 1.63 por ciento y el euro se apreció 0.60 por ciento.
El índice ponderado del dólar muestra una caída de 0.63 por ciento, siendo su mayor retroceso diario desde el 10 de agosto.
El debilitamiento del dólar y el apetito por riesgo deben ser interpretados como un mercado que ha descontado un incremento de 75 puntos base para la tasa de interés de Estados Unidos.
Por ahora los bancos centrales y su política monetaria, con excepción del Banco de Japón, siguen con la señal de que adoptarán una postura más restrictiva durante los próximos meses para combatir la elevada inflación.
En la sesión se esperan comentarios de varios oficiales de la Reserva Federal, con Charles Evans, presidente de la Fed de Chicago a las 9:00 horas, Cristopher Waller, gobernador de la Fed a las 11:00 horas y Esther George, presidenta de la Fed de Kansas City a las 11:00 horas.
El Banco de Inglaterra aplazó su decisión de política monetaria del 15 al 22 de septiembre, por el luto nacional en Reino Unido.
Los commodities iniciaron la sesión con ganancias, ante un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, el WTI ganó 1.82 por ciento, cotizó 85.06 dólares por barril, mientras que, el oro ganó 1.04 por ciento y cotizó en mil 726.26 dólares por onza.
En los metales industriales, el cobre ganó 1.12 por ciento y cotizó en 8 mil 007.50 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio y el zinc aumentaron 1.06 por ciento y 2.80 por ciento, respectivamente.
Las ganancias también se dan ante preocupaciones en torno a su oferta, sobre todo para el caso de los metales industriales, ya que se han elevado los costos de producción.
En el mercado de capitales, los principales índices tuvieron ganancias, el FTSE 100 de Londres avanzó 1.45 por ciento, el DAX de Alemania ganó 1.39 por ciento y el CAC 40 de Francia ganó 1.49 por ciento.
En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos registraron ganancias, el S&P 500 avanzó 0.74 por ciento y el Nasdaq 0.98 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.83 y 20.02 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6.8 puntos base, ubicándose en 3.25 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años inicia sin cambios en 9.01 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.12 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9991 a 1 mes, 20.5672 a 6 meses y 21.2450 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE