Peso cerró a la baja, una de las más depreciadas

El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.38 por ciento o 33.7 centavos, cotizó 24.83 pesos por dólar, se ubicó como una de las divisas más depreciadas a la par del real brasileño que perdió 1.69 por ciento.

Este día la mayoría de las divisas de países productores de materias primas ganaron terreno frente al dólar, pues se han recuperado los precios del petróleo, el precio del contrato para la entrega del WTI en Junio subió 23.15 por ciento a 16.97 dólares por barril.

La recuperación del crudo se da ante la especulación de que la caída de la producción petrolera en Estados Unidos será lo suficientemente rápida para evitar que la capacidad de almacenamiento se sature en pocas semanas.

Generalmente el peso se ve beneficiado cuando sube el precio del petróleo, por lo que el desempeño negativo del día de este día podría ser evidencia de que existe una mayor percepción de riesgo relativa respecto a México, principalmente por la ausencia de medidas de política fiscal expansiva que aborden de manera directa las necesidades empresas más afectadas ante la recesión.

En los primeros cuatro días de la semana, el peso acumuló  una caída de 4.77 por ciento o 1 peso y 13 centavos.

A nivel global persisten aún los riesgos, por lo que existe una alta probabilidad de que el tipo de cambio vuelva a subir por encima de 25 pesos por dólar.

Durante la sesión el mercado de capitales en Estados Unidos borró sus ganancias, luego de que se diera a conocer en medios que el antiviral Remdesivir de la farmacéutica Gilead Sciences, no logró resultados positivos en sus primeros ensayos clínicos, en donde también se observaron casos de reacción adversa al medicamento. Los resultados no son oficiales y podría darse a conocer más información en días posteriores.

Aunque la tasa de contagios en Europa y Estados Unidos ha disminuido, es poco probable que la actividad económica se normalice rápidamente.

Este día se dio a conocer que, en Harbin, ciudad al norte de China, con cerca de 10 millones de habitantes, nuevamente se han impuesto medidas de contención ante un resurgimiento de casos de coronavirus.

En México, la Secretaría de Hacienda y crédito Público (SCHP), realizó la primera permuta de valores gubernamentales para Formadores de Mercado.

La operación fue por un monto de 9,528 millones de pesos y se llevó a cabo con el Banco de México como agente financiero.

La transacción consistió en el intercambio de Bonos M con vencimiento en 2047, por Bonos M con vencimiento entre 2020 y 2024.

La SCHP informó que esta operación se hizo como respuesta a la gran volatilidad observada en los mercados financieros en los últimos días y aclaró que no se incurrió en deuda adicional.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 24.3202 pesos y un máximo de 24.8350 pesos.

El euro-peso alcanzó un mínimo de 26.2726 y un máximo de 26.8271 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0756 y un máximo de 1.0847 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 24.8264 pesos por dólar, 1.2345 dólares por libra y en 1.0768 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...