Peso cerró con ganancia la semana, la cuarta con mayor avance

El peso cerró con una apreciación semanal de 1.07 por ciento o 22.13 centavos, cotizó 20.38 pesos por dólar, y, en Noviembre, el peso acumula una apreciación de 3.77 por ciento o 79.8 centavos.

La semana se caracterizó por un proceso de consolidación en el mercado cambiario, en la que se observó un comportamiento lateral del tipo de cambio, luego de las ganancias en sesiones previas.

En lo que va de Noviembre, la volatilidad del tipo de cambio se ha mantenido elevada en 14.19 por ciento, siendo la tercera más elevada para un Noviembre de elecciones en Estados Unidos desde que inició el régimen de libre flotación cambiaria a finales de 1994.

Las únicos otros Noviembres de elecciones con volatilidades más elevadas fueron en 2008 con 25.99 por ciento, al comienzo de la Gran Recesión y 2016 con 34.91 por ciento, cuando había nerviosismo con el triunfo de Donald Trump.

En la semana, el desempeño del mercado cambiario fue mixto y se observó un fortalecimiento moderado del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, con el dólar avanzando 0.38 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

El fortalecimiento generalizado del dólar es señal de un movimiento correctivo en el mercado cambiario, pero también de un regreso del nerviosismo asociado con la pandemia del coronavirus, pues en Estados Unidos los casos diarios han superado los 150 mil al día y se registran nuevos máximos, lo que amenaza fuertemente la recuperación económica en Noviembre y Diciembre.

Al comienzo de la semana hubo euforia en los mercados financieros globales y un mayor apetito por riesgo, luego de que se diera a conocer que la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech tenía un 90 por ciento de efectividad. Sin embargo, en el mercado cambiario, esa euforia se desvaneció al avanzar la semana, pues debido a sus características es poco probable que la vacuna esté disponible en poco tiempo y a gran escala.

Otro factor que también contribuye con el nerviosismo en el mercado cambiario fue el abandono de la administración de Donald Trump de las negociaciones para la aprobación de nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos, por lo que es poco probable que se implementen nuevos estímulos antes de que termine el año.

A diferencia de la mayoría de las divisas que perdieron terreno, la apreciación semanal del peso fue la cuarta más elevada en el mercado cambiario. En parte se debe a la decisión de Banco de México de mantener la tasa de interés sin cambios en 4.25 por ciento, a la espera de que disminuyan las presiones inflacionarias que han mantenido a la inflación interanual por arriba del 4por ciento durante tres meses consecutivos.

En la segunda mitad de Noviembre y en Diciembre, el desempeño del tipo de cambio dependerá principalmente del avance de la pandemia y su efecto sobre la actividad económica.

También será clave la evolución de la inflación, pues de esto dependerá si Banco de México extiende su pausa al ciclo de recortes a la tasa de interés o reanuda los recortes a la tasa a comienzos del 2021.

En el mercado cambiario, la divisa más apreciada fue la lira turca con un avance semanal de 10.27 por ciento, cotizó 7.64 liras por dólar, siendo la mayor apreciación semanal desde la semana terminada el 02 de Marzo de 2001, cuando la lira se apreció 14.36 por ciento.
Esta recuperación se debe a la expectativa de que el Banco Central de Turquía subirá la tasa de interés en su anuncio del 19 de Noviembre que a la fecha es de 10.25 por ciento.

La segunda divisa más apreciada fue el peso colombiano, que registró una apreciación semanal de 2.09 por ciento y se concentró en la primera sesión de la semana, cuando los mercados financieros registraron ganancias tras darse a conocer la efectividad de la vacuna contra el Covid19 desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 1.21 por ciento, el sol peruano con 1.37 por ciento, el franco suizo con 1.48 por ciento, el real brasileño que se depreció 1.53 por ciento y el peso chileno, con una depreciación de 1.75 por ciento. No se observó un patrón relacionado con una mayor percepción de riesgo, pues perdieron tanto divisas de economías emergentes como divisas de economías avanzadas.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1746 y un máximo de 1.1920 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 23.8312 y un máximo de 24.4906 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3840 pesos por dólar, 1.3196 dólares por libra y en 1.1834 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

34 Visitas totales
25 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...