El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.57% o 12.5 centavos, cotizó 22.05 pesos por dólar, tocó un mínimo de 21.93 pesos, ante un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.
El avance de la divisa mexicana se debe a un mayor apetito por riesgo por el proceso de reapertura económica y la disminución en el número de nuevos casos de coronavirus en varias economías avanzadas.
En Nueva York, epicentro del coronavirus en Estados Unidos, se registraron 54 muertes el domingo, considerablemente por debajo de las 800 muertes diarias registradas en Abril.
Los mercados también se mantuvieron optimistas por las señales tempranas de una recuperación durante Mayo.
En Estados Unidos, el ISM del sector manufacturero subió de 41.5 puntos en Abril a 43.1 puntos en mayo.
Al interior, el componente de nuevas órdenes subió de 27.1 a 31.8 puntos, mientras que el componente de empleo subió de 27.5 a 32.1 puntos. Aunque el ISM muestra que la manufactura continúa débil, la recuperación con respecto a Abril indica el probable inicio de una tendencia al alza.
Por su parte, en México, el indicador de manufactura del IMEF mostró un deterioro moderado, pasando de 41 a 39.2 puntos. No obstante, el indicador del sector servicios se recuperó de 35.6 puntos a 38 unidades.
Debido a que en México también se han iniciado los esfuerzos de reapertura económica, es probable que ambos indicadores repunten durante Junio, aunque a un ritmo lento.
En la sesión también se destacó la publicación de las remesas de Abril, que se ubicaron en 2,861.38 millones de dólares, registraron una caída de 28.59% con respecto a Marzo y un retroceso de 2.58% con respecto al mes de Abril de 2019.
Las remesas se ubicaron en su nivel más bajo para un mes igual desde Abril de 2018. La caída se debió en parte a una disminución de la remesa promedio de 377 dólares en Marzo a 239 dólares en Abril.
En los primeros cuatro meses del año, las remesas acumuladas ascienden a 12 mil 158.51 millones de dólares, su mayor nivel para periodos iguales en registro.
A pesar del mayor apetito por riesgo observado, existen factores que podrían causar episodios de incertidumbre en los próximos días.
En particular, hay un riesgo importante por el deterioro de la relación política y comercial entre Estados Unidos y China, pues se ha elevado la probabilidad de que el acuerdo comercial «fase uno» fracase.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 21.9332 pesos y un máximo de 22.2778 pesos.
El euro-peso alcanzó un mínimo de 24.4324 y un máximo de 24.7454 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.
Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1094 y un máximo de 1.1154 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.0457 pesos por dólar, 1.2491 dólares por libra y en 1.1131 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE