El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.97 por ciento, cotizó 21.52 pesos por dólar por las presiones en la tasa de interés y la recuperación del billete verde.
Durante la sesión el peso mexicano fue la cuarta divisa más depreciada en el mercado cambiario, por detrás de la lira turca que perdió 2.94 por ciento, el real brasileño con 2.32 por ciento y el rand sudafricano con 1.16 por ciento.
La depreciación del peso fue resultado principalmente de un fortalecimiento del dólar estadounidense, que avanzó 0.55 por ciento de acuerdo con el índice ponderado del dólar y acumula un incremento de 1.90 por ciento en las últimas cuatro sesiones.
El peso acumula una depreciación de 4.44 por ciento en las últimas cuatro sesiones.
La tendencia al alza del dólar inició el 25 de Febrero y el índice ha alcanzado niveles no vistos desde el 18 de Noviembre, es decir, hace casi cuatro meses.
La fortaleza del dólar continúa siendo una reacción a las presiones al alza sobre las tasas de interés en el mercado de bonos, pues la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 3.7 puntos base, se ubicó en 1.60 por ciento, cerca de los niveles máximos en el año.
Desde el punto de vista técnico, es probable que el tipo de cambio siga su tendencia al alza, luego de superar la resistencia de 21.50 pesos por dólar y que se acerque a la resistencia marcada por el nivel psicológico de 22.00 pesos por dólar, que sería el rango bajo del escenario pesimista para el tipo de cambio.
De observarse un movimiento a la baja del tipo de cambio en el corto plazo, es probable que esto se trate de una corrección y no debe ser considerado como un cambio de tendencia.
En otros mercados financieros se observó un comportamiento mixto. En el mercado de capitales, los principales índices en Europa cerraron con ganancias, destacándose Alemania, en donde el DAX avanzó 3.31 por ciento.
En contraste, en Estados Unidos el Nasdaq perdió 2.41 por ciento, mientras los mercados siguen borrando ganancias previas de empresas del sector tecnológico, que tuvieron un desempeño positivo durante la pandemia.
En el mercado de materias primas se observaron pérdidas, principalmente como resultado del fortalecimiento del dólar estadounidense, lo que reduce la demanda por commodities que cotizan en dólares.
El WTI cerró con un retroceso de 2.04 por ciento, cotizó 64.74 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 1.98 por ciento y se ubicó en 67.99 dólares por barril.
En los metales el oro perdió 1.15 por ciento, la plata retrocedió 0.55 por ciento y metales industriales como el níquel y el acero perdieron 0.52 y 0.05 por ciento respectivamente.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1845 y un máximo de 1.1932 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 25.3075 y un máximo de 25.6739 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.5170 pesos por dólar, 1.3816 dólares por libra y en 1.1845 dólares por euro.
Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE