Peso, con buen Enero frente al dólar

El peso cerró Enero con una apreciación de 2.73 por ciento o 53.7 centavos, cotizó 19.11 pesos por dólar, luego de alcanzar un máximo de 19.7732 pesos y tocar un mínimo de 18.8783 pesos por billete verde, lo que evidencio una volatilidad anualizada de 7.5 por ciento, la menor para un mes igual desde 2008, antes de la última gran recesión.

La apreciación del peso durante el mes se puede atribuir a que el dólar estadounidense mostró un debilitamiento generalizado, ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) probablemente frenará el ritmo de incrementos a la tasa de interés.

En su primer anuncio de política monetaria en el año, la Fed argumentó que serán pacientes para volver a hacer ajustes a la tasa de interés y agregó que podrían modificar el ritmo al que se reduce la hoja de balance, lo que ha sido interpretado como una comunicación acomodaticia.

De acuerdo al índice ponderado del dólar, durante Enero la divisa perdió 1.27 por ciento frente a sus principales cruces, siendo el mayor retroceso mensual desde enero de 2018.

Las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos parecen avanzar. Aunque se desconoce cuándo llegarán a un acuerdo para poner fin a la guerra comercial iniciada en 2018, en las primeras semanas del año se han visto señales de que el gobierno chino tiene disposición para reducir su déficit comercial con Estados Unidos.

Asimismo, se ha dicho trabajan en temas de protección industrial, pues las leyes actuales en China han afectado negativamente a empresas estadounidenses. En caso de que se logren avances significativos durante Febrero, se podría moderar la percepción de riesgos con respecto a la actividad económica global.

Otro factor que permitió la recuperación del peso, fue una disminución de la incertidumbre con respecto a la nueva administración, la cual se había elevado tras la cancelación del NAIM en Octubre de 2018.

Durante Enero, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años mostró un retroceso de 24 puntos base a 8.41 por ciento.

La menor incertidumbre fue debido a la publicación del paquete fiscal 2019, el cual se dio a conocer a mitad de Diciembre, el que planteó un superávit primario de 1 por ciento del PIB para 2019 y 0.9 por ciento para el resto del sexenio.

A su vez se consideraron criterios económicos en su mayoría sensatos para el mercado, como un crecimiento económico puntual de 2 por ciento, un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, un precio del petróleo de 55 dólares por barril, y una tasa de interés de 8.3 por ciento. No obstante, la inflación proyectada de 3.4 por ciento para 2019 está por debajo de las estimaciones de Banco Base.

Sin embargo,  persisten las amenazas para el crecimiento económico de México y la moneda mexicana, en particular si se observa una desaceleración económica en Estados Unidos que ocasione una contracción de las exportaciones, que durante los últimos dos meses del 2018 ya mostraron una clara desaceleración.

Asimismo, de manera interna, todavía hay escepticismo sobre las políticas que busca implementar la administración federal y sus consecuencias sobre las finanzas públicas y la actividad económica, lo que podría convertirse en una mayor percepción de riesgo sobre el país.

En cuanto a Pemex, un día después de que el gobierno federal anunció un plan para elevar la producción de la empresa a través de una disminución de su carga fiscal, la agencia calificadora Fitch Ratings decidió recortar la calificación crediticia de la deuda a largo plazo en dos escalones de “BBB+” a “BBB-” con perspectiva negativa, apenas un escalón por arriba del grado de inversión.

Por su parte, la calificadora Moody’s anunció que no planea hacer ningún cambio en su calificación, indicando que esperarán al menos seis meses para revisar el perfil crediticio, pues sí ven acciones encaminadas a sanear las finanzas de Pemex.

Aunque la decisión de Fitch Ratings generó presiones al alza sobre el tipo de cambio, la comunicación de Moody’s contribuyó a que se moderara la especulación en contra del peso al cierre del mes.

Durante Enero también se presentaron otros eventos internos que tuvieron un impacto moderado sobre la percepción de riesgo del país.

En la primera mitad del mes, la estrategia de combate al robo de combustible del gobierno federal ocasionó que hubiera desabasto de gasolina, principalmente en los estados del centro del país. Por su parte, en Michoacán la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado (CNTE) realizó bloqueos de vías férreas en al menos 7 puntos del estado, los cuales se dio a conocer, concluyeron el 31 de Enero.

Finalmente, en Matamoros Tamaulipas, 45 empresas maquiladoras, de las cuales 17 son del sector automotriz, cesaron operaciones ante exigencias salariales, como consecuencia del decreto de un incremento al salario mínimo del 100 por ciento en la frontera norte a partir del 01 de Enero.

Aunque más de 20 empresas ya han reactivado operaciones y cedieron a las exigencias de los trabajadores, se señala en medios que al menos 15 planean cerrar de manera definitiva, pues la decisión de volver a operar ha sido sólo para cumplir temporalmente con contratos y evitar demandas.

En el mes, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4499 y un máximo de 22.8177 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1290 y un máximo de 1.1570 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...