El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 18 al 22 de Julio con una depreciación de 0.10 por ciento o 2.1 centavos, cotizó 20.56 pesos, tocó un mínimo de 20.3180 y un máximo de 20.7236 pesos.
El peso mexicano acumuló 4 semanas consecutivas de depreciación, tuvo un retroceso de 3.47 por ciento o 68.9 centavos.
Durante la semana, el tipo de cambio cotizó en promedio de 20.53 pesos porque los participantes del mercado están a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles 27 a las 13:00 horas, en el que se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto suba la tasa de interés en 75 puntos base.
El comportamiento lateral del tipo de cambio es señal de cautela entre los participantes del mercado, pues además de la expectativa de una postura monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal, continúan los riesgos a la baja para la actividad económica.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso colombiano con 2.31 por ciento, el rublo ruso con 2.27 por ciento, la lira turca con 2.15 por ciento, el real brasileño con 1.67 por ciento, el peso argentino con 1.16 por ciento, el sol peruano con 0.29 por ciento y la rupia indonesia con 0.17 por ciento, en su mayoría divisas latinoamericanas o de países productores de materias primas.
En la semana, el WTI cerró con un retroceso de 2.88 por ciento, mientras que la gasolina bajó 6.59 por ciento y el gasóleo bajó 7.82 por ciento.
El gas natural cerró con un avance de 18.40 por ciento, ante el riesgo de que Rusia pueda limitar el suministro de gas a Europa en los próximos meses.
En la semana el índice ponderado del dólar mostró una contracción semanal de 0.98 por ciento, principalmente ante una corrección al alza de varias divisas de economías avanzadas, como el yen japonés que se apreció 1.85 por ciento y cerró en 136.06 yenes por dólar, el euro que se apreció 1.27 por ciento, cerrando en 1.0208 dólares por euro y la libra esterlina con 1.17 por ciento, cerró en 1.1996 dólares por libra.
La siguiente semana, el jueves 28 se publicará el crecimiento económico de Estados Unidos del segundo trimestre, en donde Grupo Financiero Base estima un crecimiento económico cercano a 0 por ciento, con una contracción trimestral anualizada de 0.1 por ciento.
Por su parte, el viernes 29 se publicará en México el crecimiento del segundo trimestre, que se estima en una tasa trimestral de 1.0 por ciento.
Durante la semana el evento más relevante para México fue la decisión del gobierno de Estados Unidos de iniciar formalmente el miércoles las conversaciones en el marco del T-MEC, con relación a medidas que el gobierno mexicano ha tomado en materia de energía y que parecen violar los compromisos acordados.
A partir de ahora existe un periodo de 30 días para acordar una agenda para las consultas y el proceso de consultas deberá resolverse en un periodo de 75 días salvo que se acuerde un periodo distinto. De no resolverse, México podría solicitar un panel de solución de disputas. Si bien no es algo que ocurriría de forma inmediata, de no lograrse medidas correctivas Estados Unidos podría imponer aranceles a las importaciones mexicanas. El gobierno de Canadá también solicitó formalmente las consultas el jueves 21 de julio.
Durante la semana, el euro tocó un máximo de 1.0278 y un mínimo de 1.0064 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 21.1361 y un mínimo de 20.5951 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE