El peso inició la sesión con una depreciación de 1.29 por ciento o 30.7 centavos, cotizó 24.00 pesos por dólar, tocó un tipo de cambio máximo de 24.2055 pesos y fue la divisa emergente m{as depreciada frente al billete verde.
La depreciación del peso se debe principalmente a un regreso del nerviosismo a los mercados financieros globales, por el impacto económico del Coronavirus en la economía real.
La atención de este día está puesta en el mercado petrolero, pues la fuerte caída de la demanda y la incapacidad de la OPEP+ para realizar mayores recortes a la producción, ha hecho que los precios sigan a la baja.
El precio del WTI inició la semana con un retroceso de 38.48 por ciento, cotizó 11.24 dólares por barril, su mayor caída diaria desde que se tiene registro (1983).
Asimismo, el WTI alcanzó un precio mínimo de 11.07 dólares, no visto desde Diciembre de 1998. De ubicarse el precio por debajo de 10.35 dólares por barril, la cotización del WTI se ubicaría en niveles no vistos desde 1986.
La caída del precio del petróleo se debe en parte a que este martes expira el contrato a futuro de Mayo, por lo que parte de las operaciones se han trasladado al contrato que expira en Junio, que también inicia la sesión con un retroceso de 11.87por ciento, cotizó en 22.06 dólares por barril.
Una de las principales preocupaciones del mercado es la falta de capacidad de almacenamiento de petróleo ante la caída cercana a 40por ciento de la demanda petrolera global en Abril.
En Estados Unidos, la capacidad de almacenamiento utilizada ha subido cerca de 10 por ciento en un mes, mientras que, en Cushing, Oklahoma, punto de entrega del WTI, se está utilizando el 72 por ciento de la capacidad de almacenamiento.
Debido a que el ritmo actual de producción petrolera en Estados Unidos se mantiene elevado en 12.4 millones de barriles diarios, la capacidad para almacenar crudo podría verse limitada de forma importante a partir de Junio, eleva el riesgo de que se observen precios negativos.
En el mercado cambiario pierden principalmente las divisas de países productores de materias primas, como la corona noruega que se deprecia 0.55 por ciento, el dólar canadiense pierde 0.87 por ciento y el real brasileño se deprecia 1.17 por ciento.
Sin embargo, el peso mexicano es la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces y de divisas de economías emergentes, pues existe una mayor percepción de riesgo sobre el país.
Apenas el viernes de la semana pasada, la agencia calificadora Moody’s recortó la calificación crediticia de Pemex de Baa3 a Ba2, perdiendo grado de inversión frente a dos de las tres principales agencias calificadoras.
Al inicio de la semana no se espera la publicación de indicadores económicos relevantes en México ni Estados Unidos, por lo que la atención estará puesta en el precio del petróleo y de los mercados de capitales de Estados Unidos, que se espera muestren pérdidas en la apertura.
Durante la sesión, se espera un tipo de cambio entre 23.90 y 24.50 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación moderada de 0.09por ciento, cotizó 1.0865 dólares por euro, mientras que la libra perdió 0.46por ciento y cotiza en 1.2442 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años disminuye 1.6 puntos base, a 0.63por ciento, mientras que el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en una tasa de 6.92por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 24.5 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.52por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 24.1135 a 1 mes, 24.6205 a 6 meses y 25.1744 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE