El peso inició la sesión con una depreciación de 0.14 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 19.1448 pesos por dólar, luego de alcanzar un máximo de 19.1768 pesos ante el bajo desempeño económico del México.
El debilitamiento del peso se da a partir de la publicación de la estimación oportuna del PIB de México correspondiente al tercer trimestre, que mostró un crecimiento trimestral de 0.1 por ciento y una contracción anual de 0.4 por ciento, su primer retroceso anual desde el 2009.
Al interior, en su comparación trimestral, las actividades primarias crecieron a una tasa de 3.5 por ciento, mientras que las actividades secundarias retrocedieron 0.1 por ciento y las actividades terciarias se mantuvieron sin cambio.
Durante los primeros nueve meses del año México mostró una tasa media de crecimiento de 0.0 por ciento.
En este contexto, Banco Base estima que durante el cuarto trimestre la economía mexicana tampoco crecerá (crecimiento trimestral de 0.0por ciento), y de manera anual caerá 0.1 por ciento, con lo cual la expectativa de crecimiento económico del PIB en el 2019 sería de 0.0 por ciento, con respecto al 2018.
De acuerdo con los indicadores cíclicos, México se encuentra en una fase recesiva. El último dato disponible de los indicadores cíclicos es a Julio, por lo que la publicación del PIB al tercer trimestre confirma la etapa recesiva por la que atraviesa México.
Por otro lado, en Estados Unidos también se publicó el PIB del tercer trimestre, mostró un crecimiento anualizado de 1.9 por ciento, por encima de las expectativas del mercado, de 1.6 por ciento, aunque por debajo de los crecimientos de 3.1 por ciento del primer trimestre y de 2.0 por ciento del segundo trimestre.
El mercado esperaba un crecimiento menor, en los minutos posteriores a la publicación de los datos, el dólar se fortaleció frente a sus principales cruces, contribuyó con la depreciación del peso mexicano.
Asimismo, se publicó la encuesta de empleo de Advanced Data Processing (ADP), que estimó la creación de 125 mil posiciones laborales en Octubre en Estados Unidos, por encima de las 110 mil unidades esperadas por el mercado. Este dato contribuye con el fortalecimiento del dólar.
Este día a las 12:00 horas se dará a conocer el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en el cual se espera que recorte su tasa de interés en 25 puntos base, para ubicarla en un rango entre 1.50 a 1.75 por ciento.
Este viernes se publicarán los datos oficiales de empleo de nómina no agrícola y la tasa de desempleo de Octubre, así como el índice manufacturero ISM, lo que podría causar volatilidad en los mercados financieros hacia el cierre de la semana.
En el mercado de capitales, los principales índices accionarios en Wall Street iniciaron la jornada con retrocesos moderados, a la espera de la decisión de política monetaria de la Fed.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.12 y 19.25 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.04 por ciento cotizó 1.1108 dólares por euro. Por su parte, la libra se apreció 0.14 por ciento, cotizó 1.2880 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.4 puntos base, en una tasa de 1.82 por ciento. En México, el rendimiento de los bonos M a 10 años inicia sin cambios, en una tasa de 6.87 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2827 a 1 mes, 19.7210 a 6 meses y 20.2123 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE