El peso inició la sesión con una depreciación de 0.72 por ciento o 16.2 centavos, cotizó 22.59 pesos por dólar, ante un regreso de la percepción de riesgo a los mercados financieros globales por primera vez en la semana.
La mayoría de las divisas pierden frente al dólar debido a la acelerada tasa de nuevos casos de coronavirus en Estados Unidos, particularmente en los estados de Texas, Florida, California y Arizona, que en conjunto contribuyen con el 30 por ciento del PIB de ese país.
Se especula la imposición de nuevas medidas de confinamiento por la intensidad de los rebrotes.
Además, Estados Unidos considera la entrada en vigor de nuevos aranceles a 3.1 mil millones de importaciones europeas de productos diversos, particularmente de Alemania, Reino Unido, Francia y España, como parte de la disputa en el sector de aeronáutica comercial.
Esta intención fue plasmada en un documento publicado ayer por la noche por la Oficina del Representante Comercial.
De acuerdo con el documento se abre un periodo de 1 mes para comentarios de las partes interesadas, por lo que la entrada en vigor no es inminente. Sin embargo, se añade al nerviosismo pues nuevos aranceles solo detendrían el ritmo de recuperación económica global.
Porotra parte, el precio del petróleo inició la sesión con pérdidas, cotizó el WTI en 39.51 dólares por barril, equivalente a una reducción en su precio de 2.13 por ciento.
La divisa que más pierde en el mercado es actualmente en dólar neozelandés, con una depreciación de 1.06 por ciento, seguido de la corona noruega, que pierde 0.60por ciento.
También se observan depreciaciones en divisas de economías emergentes, como el rand sudafricano y el real brasileño, que retroceden 0.36 por ciento y 0.39 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, el won surcoreano muestra una apreciación de 0.78 por ciento, luego de que Corea del Norte detuvo las actividades militares iniciadas semanas atrás, con la destrucción de una oficina de vinculación con Corea del Sur, pues además planeaban enviar tropas a zonas de la frontera.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la inflación de la primera quincena de Junio en 0.32 por ciento quincenal y 3.17 por ciento interanual, subiendo por cuarta quincena consecutiva.
Al interior de la inflación se percibe un efecto por la reapertura económica, lo cual se hace evidente en la inflación de las mercancías no alimentarias y de los servicios.
Al interior de los energéticos, la gasolina de bajo octanaje mostró incrementos en su precio y es probable que se mantenga al alza en las quincenas posteriores ante incrementos en la demanda.
Por otro lado, hace unos minutos el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de sus pronósticos de crecimiento económico.
Respecto al pronóstico previo, el FMI ajustó a la baja su proyección de crecimiento global para 2020 de -3.0 por ciento a -4.9 por ciento. Para Estados Unidos el ajuste fue severo, pasando de -5.9 por ciento a -8.0 por ciento.
En la lista de países y regiones, México recibió uno de los ajustes más fuertes, al pasar de -6.6 por ciento a -10.5 por ciento, anticipándose una recuperación de 3.3 por ciento en 2021.
Entre los países y regiones en la publicación del FMI, la caída esperada de México es la cuarta mayor, solo por detrás de Francia (-12.5 por ciento), Italia (-12.8 por ciento) y España (-12.8 por ciento).
Durante la sesión se espera un tipo de cambio entre 22.35 y 22.70 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.25 por ciento, cotizó en 1.1280 dólares por euro, mientras que la libra se depreció 0.17 por ciento y cotizó en 1.2499 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a una tasa de 0.72 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta 2.1 puntos base, a 5.97 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.1 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.6498 a 1 mes, 23.0769 a 6 meses y 23.5427 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE