Peso inició en terreno negativo

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento o 7.2 centavos, cotizó 20.13 pesos por dólar, se observó un debilitamiento generalizado de las divisas frente a sus principales cruces por cuestiones comerciales.

El retroceso se debe a que ayer domingo 01 de Septiembre Estados Unidos puso en vigor aranceles del 15 por ciento a 110 mil millones de dólares de importaciones provenientes de China, principalmente artículos de consumo final, lo cual podría reflejarse en una mayor inflación.

Aunque los aranceles ya habían sido anunciados desde inicios de Agosto, el que entren en efecto es señal de que no se está avanzando para resolver la guerra comercial.

Al día de hoy todavía no hay certeza si en el mes habrá conversaciones entre oficiales de ambos países, por lo que persistirá la incertidumbrey podría haber nuevos episodiosde aversión al riesgoen los mercados financieros globales.

Por su parte, también hay una mayor percepción de riesgos para América Latina. El Banco Central de República Argentina (BCRA) anunció el día de ayer la reimposición de un sistema de control de capitales, con el objetivo de mantener la estabilidad cambiaria en las semanas previas a las elecciones presidenciales programadas para el 27 de Octubre.

Las medidas que se establecen van dirigidas a que las exportaciones de bienes y servicios deberán liquidar sus ingresos en dólares en el mercado local; para las exportaciones que se realicen a partir del 2 de Septiembre de 2019, los dólares generados por comercio deberán de cambiarse como máximo 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque; 3) las personas físicas podrán comprar hasta 10 mil dólares por mes, y necesitarán autorización para comprar sumas mayores a ese monto.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) describió las medidas adoptadas como una “gestión del flujo de capitales”, reiterando su apoyo a la economía argentina en “tiempos desafiantes”.

Las medidas se anunciaron luego de que el jueves y viernes de la semana previa se registró una salida de 3 mil millones de dólares (mdd) de las reservas de divisas, días después de que el Gobierno anunció la renegociación del pago de deuda a corto plazo.

De acuerdo a medios, el BCRA cuenta con reservas netas de menos de 15 mil mdd, por lo que salidas de divisas en montos similares a los observados el jueves y viernes, podrían agotar las divisas en las siguientes semanas.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.00 y 20.25 pesos por dólar, moviéndose en función de noticias del exterior.

Este día se espera una disminución de la liquidez en el mercado cambiario, debido a que los mercados en Estados Unidos permanecerán cerrados por el Día del Trabajo.

El euro inició la sesión con pocos cambios con respecto al cierre previo, cotizó 1.0964 dólares por euro, lo que equivale a una depreciación de 0.16 por ciento. Por su parte, la libra se depreció 0.69 por ciento, cotizó 1.2072 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 1 punto base, ubicándose en 6.98 por ciento. Se esperan pocos movimientos durante la sesión debido a que los mercados financieros permanecerán cerrados en Estados Unidos.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2184 a 1 mes, 20.7108 a 6 meses y 21.2867 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...