El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 1.19 por ciento o 23.2 centavos, cotizó 19.21 pesos, tocó un máximo de 19.4453 y un mínimo de 19.2014 pesos.
El dólar se debilita hoy 0.54 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado por el regreso de Trump a su retórica comercial proteccionista con mayores aranceles y señalamientos contra China, lo que pone en riesgo el acuerdo preliminar anunciado el 12 de Mayo.
El pasado viernes, Donald Trump anunció que subirá los aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25 por ciento al 50 por ciento a partir del miércoles 4 de junio, con el objetivo de proteger las inversiones de estas industrias dentro de Estados Unidos.
Con este ajuste, el arancel efectivo a las importaciones de Estados Unidos sube del 14.60 por ciento actual a 15.25 por ciento. Para México, el arancel efectivo sube de 13.67 por ciento a 14.24 por ciento y para Canadá, de 10.24 por ciento a 11.61 por ciento. Considerando los 35 principales socios comerciales de Estados Unidos, el mayor arancel efectivo es el de China, que sube de 43.32 por ciento a 44.27 por ciento.
México se mantendría en la posición 22, mientras que Canadá sube de la posición 35 a la 29. Estos aranceles parten de la situación actual, pues la suspensión a los aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), está bloqueada por el Tribunal de Apelación del Circuito Federal de los Estados Unidos.
Por otro lado, Trump señaló el viernes por la mañana en su red social, que China está violando el acuerdo comercial con Estados Unidos, por lo que dejará de ser amable con ellos.
Por su parte, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que las conversaciones están estancadas y que están limitando sus exportaciones de minerales críticos, suministros que calificó de esenciales para las cadenas de suministro en la India y en Europa.
El Domingo, el Ministerio de Comercio de China señaló que ellos han respetado el acuerdo y acusó a Estados Unidos de implementar una serie de medidas discriminatorias y restrictivas, incluyendo la suspensión de ventas de software para diseño de chips a empresas chinas y la cancelación de visas a estudiantes chinos.
El Ministerio de Comercio agregó que, si Estados Unidos insiste en afectar los intereses de China, tomarán medidas para «salvaguardar sus derechos legítimos».
De acuerdo con medios, existe la posibilidad de que Trump y el presidente de China, Xi Jinping, sostengan una llamada telefónica esta semana, aunque esto no está confirmado oficialmente.
La debilidad del dólar se debe a que la retórica proteccionista de Estados Unidos y la imposición de mayores aranceles, siguen poniendo en duda el futuro del dólar como divisa de reserva.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el peso mexicano con 1.19 por ciento; corona noruega, 1.10 por ciento; dólar neozelandés, 0.79 por ciento; peso chileno, 0.78 por ciento; real brasileño, 0.76 por ciento, y la corona sueca con 0.74 por ciento.
Las únicas divisas que se deprecian fueron el rublo ruso con 1.82 por ciento; shekel israelí, 0.31 por ciento; dólar taiwanés, 0.19 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.04 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.16 y 19.36 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global muestran pérdidas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.30 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.57 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 muestra una pérdida de 0.25 por ciento, el DAX alemán registra una caída de 0.47 por ciento y el CAC 40 francés pierde 0.51 por ciento.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra una ligera ganancia de 0.07 por ciento.
El Dow Jones registra una pérdida de 0.31 por ciento, el Nasdaq Composite cae 0.55 por ciento y el S&P 500 pierde 0.38 por ciento.
En el mercado de materias primas, destaca el precio del petróleo WTI que avanza 4.69 por ciento, cotiza en 63.67 dólares por barril.
La ganancia se debe al escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania y ocurre a pesar de que la OPEP y países aliados decidieron el sábado subir la producción petrolera en 411 mil barriles diarios a partir de Junio, lo que por sí solo debería ocasionar una disminución de los precios del petróleo.
La ganancia del precio del crudo, respalda la apreciación de algunas divisas de países productores de este commodity, como la corona noruega.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4 puntos base en 4.44 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2905 a 1 mes, 19.6140 a 6 meses y 20.0205 pesos por dólar a un año.