El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con la mayor depreciación de 0.96 por ciento o 16.3 centavos, cotizó 17.23 pesos, tocó un mínimo de 17.0472 y un máximo de 18.2137 pesos, nivel no visto desde el 26 de Octubre del 2023 por el ataque de Israel a Irán ayer por la noche.
Esta diferencia del tipo de cambio de 1.1665 pesos, es la mayor desde el 6 de Abril del 2020, cuando se disparó por el comienzo de la pandemia. En 2020, solamente en cinco sesiones el tipo de cambio registró un diferencial mayor al observado este día.
Ayer a las 20:19 horas el tipo de cambio alcanzó su mayor nivel, ante información preliminar de un ataque por parte del ejército de Israel a territorio de Irán.
En las horas posteriores, el peso mexicano recortó sus pérdidas, posterior a darse a conocer que Israel no realizó un ataque con misiles y se trató de una respuesta moderada.
Por la mañana, medios oficiales de Irán confirmaron el ataque israelí por medio de drones y lo calificaron como fallido, mientras que el gobierno de Israel no ha dado detalles.
La reacción del tipo de cambio a la noticia de ayer confirma varias cosas:
1.- El mercado sigue viendo al peso mexicano como una divisa de economía emergente que puede ser usada con facilidad. La divisa mexicana es la segunda divisa de economía emergente más operada a nivel global y cotiza las 24 horas del día.
2.-La divisa mexicana es vulnerable. Las operaciones de carry trade, que elevan la demanda por divisas de países que tienen elevadas tasas de interés, como es el caso de México, se vuelven riesgosas en escenarios de alta volatilidad, pues las ganancias relacionadas a un elevado diferencial de tasa pueden ser rápidamente eliminadas por una depreciación.
Hasta la primera semana de Abril, la volatilidad del tipo de cambio había sido baja, se ubicó en 7.8 por ciento y con el promedio móvil de 3 meses tocó 6.75 por ciento, su menor nivel desde Enero del 2020.
Con lo sucedido ayer y considerando el máximo del tipo de cambio como nivel de referencia, la volatilidad del mes se disparó a 29.23 por ciento, la más alta desde marzo del 2020 (34.63 por ciento).
3.-Los mercados globales temen que el conflicto en Medio Oriente, que inició como un esfuerzo de Israel por erradicar al grupo paramilitar de Hamás en Palestina, se convierta en un conflicto de mayor escala.
No se puede descartar que los ataques más recientes entre Israel e Irán, continúen las represalias y puede implicar un mayor costo en vidas humanas y además, fuertes disrupciones en la producción de energéticos en el Medio Oriente y mayores costos de transporte, pues podrían presentarse nuevos bloqueos en el Mar Rojo.
Además del riesgo de una guerra a gran escala en Medio Oriente, el dólar se ha fortalecido durante las últimas dos semanas ante la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria restrictiva por más tiempo.
Ayer por la tarde destacaron los comentarios del presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, al señalar que existe la posibilidad de mantener la tasa de interés sin cambios el resto del 2024 para comenzar con los recortes en 2025.
La probabilidad de este escenario se eleva con el conflicto en Medio Oriente, pues implica presiones al alza para los precios de materias primas, principalmente petróleo y sus derivados, así como mayores costos de transporte, creando presiones inflacionarias.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas este día fueron el peso mexicano con 0.96 por ciento; won surcoreano, 0.67 por ciento; rupia de Indonesia, 0.49 por ciento; dólar taiwanés, 0.46 por ciento; lira turca, 0.22 por ciento; rand sudafricano, 0.18 por ciento, y el real brasileño con 0.11 por ciento:
Las divisas más apreciadas: rublo ruso, 0.73 por ciento; shekel israelí, 0.69 por ciento; zloty polaco, 0.46 por ciento; franco suizo, 0.43 por ciento; corona sueca, 0.37 por ciento; corona noruega, 0.25 por ciento; corona checa, 0.19 por ciento, y el euro con 0.16 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI tuvo una pérdida de 0.53 por ciento, cotizó en 82.29 dólares por barril, debido a que el mercado ha considerado el ataque de Israel como moderado y sin mayores repercusiones para la producción de crudo.
Durante la noche el WTI alcanzó una cotización de 86.28 dólares por barril. Por su parte, el precio del oro inicia la sesión sin cambios, cotizó en 2 mil 378.98 dólares por onza, pero alcanzó una cotización máxima de 2 mil 417.89 dólares, se acercó al máximo histórico de 2,431.52 dólares por onza visto el 12 de Abril.
Se anticipa que en las próximas sesiones los precios del petróleo sigan mostrando presiones al alza y que la demanda por oro como activo refugio siga fuerte.
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global debido al aumento en las tensiones en Medio Oriente.
En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.99 por ciento, el CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.79 por ciento y el Nikkei japonés cerró con una caída de 2.66 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones, la caída más profunda para una sesión desde el 26 de Septiembre del 2022. El índice japonés cerró en su menor nivel desde el 9 de Febrero de este año.
En Europa, el STOXX 600 mostró una pérdida de 0.29 por ciento, el CAC 40 de Francia se contrajo 0.05 por ciento, el DAX alemán perdió 0.59 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró una caída de 0.44 por ciento.
En Estados Unidos, el Nasdaq Composite registró una pérdida de 0.36 por ciento y el S&P 500 retrocedió 0.05 por ciento. Por otro lado, el Dow Jones mostró una ganancia de 0.20 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.11 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 3.7 puntos base, ubicándose en 4.59 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1 punto base, ubicándose en 9.98 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3055 a 1 mes, 17.7232 a 6 meses y 18.2083 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE