El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.77 por ciento o 13.2 centavos, cotizó 17.23 pesos, tocó un mínimo de 17.0122 y un máximo de 17.2332 pesos, fue la divisa más depreciada como medida precautoria por datos económicos que se publicarán en la semana con posible repercusión en la política monetaria de la Reserva Federal.
En los mercados financieros globales se percibe una disminución de la aversión al riesgo relacionada con el conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, la depreciación del peso se debe a cautela en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes durante la semana, que podrían influir sobre las expectativas para la política monetaria de la Reserva Federal.
En Estados Unidos, el martes se publicarán las ventas de viviendas nuevas de Marzo y el Miércoles se publicarán los pedidos de bienes duraderos preliminares para el mismo mes.
El jueves se publicará el crecimiento del PIB correspondiente al primer trimestre, que el mercado espera en una tasa trimestral anualizada de 2.5 por ciento. También se publicarán las cifras adelantadas de comercio correspondientes a marzo.
El viernes se publicarán las cifras de ingreso y consumo personal de Marzo, junto con el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) del mismo mes, medida de inflación preferida por la Reserva Federal.
Debido a que el siguiente anuncio de política monetaria de la Fed está programado para el miércoles 1 de mayo, durante la semana y hasta esa fecha no hay comentarios programados de oficiales de la Reserva Federal.
Al comienzo de la semana, se sigue esperando que el primer recorte de la tasa de interés en Estados Unidos podría ocurrir hasta el 7 de Noviembre y las expectativas sobre el número de recortes en el año oscilan entre 1 y 2 recortes de 25 puntos base cada uno. Se prevé que el dólar se mantenga fuerte durante la semana.
El dólar inició la semana con una ganancia de 0.19 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, después de que el Viernes alcanzó un máximo no visto desde el 2 de Noviembre del 2023.
Las divisas más depreciadas esta mañana: peso mexicano, 0.77 por ciento; libra esterlina, 0.57 por ciento; zloty polaco, 0.56 por ciento; peso colombiano, 0.47 por ciento; rand sudafricano, 0.47 por ciento; corona checa, 0.46 por ciento; florín húngaro, 0.39 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.36 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el won surcoreano con 0.21 por ciento; ringgit de Malasia, 0.13 por ciento; rupia de Indonesia, 0.12 por ciento; dólar neozelandés, 0.12 por ciento, y la rupia india con 0.11 por ciento.
Debido a que, en el corto plazo se ha moderado el nerviosismo respecto al conflicto en Medio Oriente, se observan pérdidas en el mercado de materias primas.
El precio del petróleo WTI perdió 0.17 por ciento y cotizó en 82.55 dólares por barril, mientras que el Brent bajó 0.99 por ciento y cotizó en 86.41 dólares. En Europa, el gas natural retrocedió 3.08 por ciento.
Por su parte, el precio del oro retrocedió 2.25 por ciento y cotizó en 2 mil 338.21 dólares por onza. La percepción de riesgo respecto a la situación en Medio Oriente podría deteriorarse rápidamente, por lo que no pueden descartarse presiones al alza sobre los precios de estos commodities en las próximas semanas.
El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 1.77 por ciento y el Nikkei japonés ganó 1.00 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 mostró un avance de 0.64 por ciento, el CAC 40 de Francia ganó 0.38 por ciento, el DAX alemán avanzó 0.78 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró una ganancia de 1.85 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones ganó 0.17 por ciento, el Nasdaq avanzó 0.73 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 0.38 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.08 y 17.31 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.1 puntos base, ubicándose en 4.64 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.2 puntos base, ubicándose en 9.87 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.04 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3088 a 1 mes, 17.7233 a 6 meses y 18.2140 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE