El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.57 por ciento u 11.8 centavos, cotizó 20.80 pesos, tocó un mínimo de 20.6609 y un máximo de 20.9336 pesos para ser el peso mexicano la divisa más depreciada en la apertura cambiaria pues se espera que los aranceles no sean permanentes.
El peso mexicano perdió durante 4 sesiones consecutivas, acumula una caída de 1.69 por ciento o 34.6 centavos en ese periodo.
La volatilidad implícita del tipo de cambio a un día subió de 17.12 por ciento a 24.13 por ciento este día, su mayor nivel desde el 06 de Febrero.
A pesar de que se trata de un incremento significativo, se mantiene por debajo del máximo en el año de 40.65 por ciento visto el 03 de Febrero, cuando el mercado reaccionó inicialmente al documento que especificaba los aranceles que entrarían en vigor y que fueron suspendidos durante 30 días.
La volatilidad no se ha disparado, pues el mercado especula que el gobierno de Estados Unidos podría retirar los aranceles parcialmente o en su totalidad y que su imposición tiene como principal objetivo dar credibilidad a las amenazas de Donald Trump.
La depreciación del peso mexicano se debe a que a media noche entraron en vigor en Estados Unidos los aranceles generales del 25 por ciento a las importaciones desde México y Canadá, además de un arancel adicional del 10 por ciento a las importaciones provenientes de China.
Con las medidas impuestas a México y Canadá, en la práctica no hay tratado de libre comercio entre los 3 países. Esto traerá consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial de México con sus vecinos del norte.
La depreciación del peso compensa muy parcialmente el arancel, por lo que se espera una afectación económica, con caídas en las exportaciones, pérdidas de empleo, salidas de inversión extranjera directa y caídas en el PIB.
El arancel implica un deterioro significativo de la relación comercial con Estados Unidos y no se puede descartar que Donald Trump quiera seguir subiendo el arancel.
Con el arancel es muy probable que México caiga en recesión, por la alta dependencia de las exportaciones a Estados Unidos.
El 83 por ciento de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos y el 26.7 por ciento del PIB depende de estas exportaciones.
La elevada incertidumbre frenará proyectos de inversión y limitará el crecimiento económico de México. En este contexto, hace 2 semanas el Banco de México recortó su expectativa de crecimiento para 2025 de 1.2 por ciento a 0.6 por ciento anual, con un intervalo de variación de -0.2 por ciento a 1.4 por ciento.
Por su parte, en la Encuesta sobre la Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector privado elaborada por el Banco de México, destacó la revisión a la baja en la expectativa de crecimiento del PIB, que pasó de 1.00 por ciento en enero a 0.81 por ciento en Febrero, siendo el tercer mes consecutivo de recortes a la expectativa.
Grupo Financiero BASE espera que el PIB muestre un crecimiento del 0.8 por ciento en 2025, asumiendo que los aranceles serán de muy corta duración. No obstante, de mantenerse los aranceles durante el año, el PIB de México podría caer alrededor del 4 por ciento en 2025.
De permanecer los aranceles anunciados ayer, es probable que las estadísticas a partir de Marzo comiencen a reflejar su impacto sobre la actividad económica, principalmente en las cifras de la balanza comercial e inversión.
También es probable que se observe un desplome de la inversión extranjera directa y no se descarta que puedan registrarse periodos de desinversión en los próximos trimestres.
A la par del impacto en las exportaciones e importaciones, también se espera un mayor deterioro del mercado laboral, lo que afectará directamente al consumo privado.
Con la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos, el gobierno de Canadá ha respondido con represalias, iniciado una guerra comercial en América del Norte al imponer aranceles de hasta 25 por ciento a 155 mil millones de dólares canadienses (cerca de 107.04 millones de dólares estadounidenses) a las importaciones provenientes de Estados Unidos.
Los aranceles sobre 30 mil millones de importaciones entrarán en vigor de forma inmediata, mientras que el resto entrará en vigor en 21 días.
Por su parte, China anunció aranceles sobre un grupo de importaciones de Estados Unidos. De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, los aranceles serán del 15 por ciento sobre el pollo, trigo, maíz y algodón.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el franco suizo con 0.89 por ciento; yen japonés, 0.77 por ciento; florín húngaro, 0.74 por ciento; euro, 0.62 por ciento; corona danesa, 0.60 por ciento, y el zloty polaco con 0.50 por ciento.
Las 2 divisas más apreciadas fueron el franco suizo y el yen japonés, que tienden a ganar de forma simultánea cuanto hay episodios de elevada aversión al riesgo, pues son consideradas divisas refugio.
Las divisas más depreciadas fueron: peso mexicano, 0.57 por ciento; shekel israelí, 0.33 por ciento; peso colombiano, 0.27 por ciento; corona sueca, 0.13 por ciento; corona noruega, 0.05 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.01 por ciento.
El dólar canadiense muestra una apreciación de 0.32 por ciento, cotizó en 1.4436 dólares canadienses por dólar. Sin embargo, esto es resultado de una corrección, luego de perder durante 7 sesiones consecutivas hasta ayer, acumuló una caída de 2.17 por ciento en ese período.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.63 y 21.00 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global se registran pérdidas generalizadas por los aranceles de Trump. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón registró una pérdida de 1.20 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.28 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.08 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 1.45 por ciento, el DAX alemán tuvo una caída de 2.43 por ciento, el CAC 40 francés bajó 1.50 por ciento y el FTSE 100 de Londres disminuyó 0.56 por ciento.
El Dow Jones al abrir registra una pérdida de 0.40 por ciento, el Nasdaq 100 retrocedió 0.72 por ciento y el S&P 500 cayó 0.62 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del oro inicia la sesión cotizando en 2 mil 922.79 dólares por onza, ganó 1.04 por ciento derivado del aumento en la aversión al riesgo global, lo que aumenta su demanda como activo refugio.
Trump cumplió su promesa de imponer aranceles a México y Canadá y aumentar los aranceles de China, lo que llevó al gobierno del gigante asiático a imponer medidas de represalia.
El precio del oro también sube por aversión al riesgo asociada al conflicto en Ucrania, pues el gobierno de Estados Unidos suspendió la ayuda militar.
El precio del oro aún se encuentra por debajo del máximo histórico de 2 mil 956.19 dólares por onza, nivel que es altamente probable que supere.
Por el contrario, el precio del petróleo WTI pierde 1.45 por ciento y cotizó en 67.38 dólares por barril. Esto se debe al riesgo de una menor demanda, ante una posible recesión económica con la imposición de aranceles.
El petróleo también pierde ante el riesgo de una mayor oferta, pues se espera que en abril la OPEP+ empiece a aumentar su producción petrolera conjunta para añadir 2.2 millones de barriles diarios en los siguientes 18 meses.
Entre los metales industriales, el cobre gana 0.01 por ciento, el aluminio 0.13 por ciento, el níquel 0.52 por ciento y el acero 0.11 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2 puntos base a 4.13 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.89 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8959 a 1 mes, 21.3066 a 6 meses y 21.7675 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE