El tipo de cambio peso-dólar inició en 19.62 pesos por tuvo la tercera mayor apreciación del inicio de jornada cambiaria con 0.56 por ciento u 11 centavos, tocó un máximo de 19.7434 y un mínimo de 19.5954 pesos por las políticas de Trump en Estados Unidos.
El dólar estadounidense registra debilidad. En lo que va de abril acumula una caída de 4.40 por ciento, la mayor contracción mensual desde noviembre del 2022, cuando cayó 4.83 por ciento.
Esto se debe a la preocupación de que Trump pueda estar buscando formas de despedir al presidente de la Fed, Jerome Powell, lo que pone en riesgo la independencia de la Fed y del dólar como divisa de reserva y activo refugio.
Trump afirmó el lunes en redes sociales que «prácticamente no hay inflación», pero que puede haber una desaceleración de la economía a menos que Jerome Powell reduzca la tasa de interés “ahora».
La debilidad del dólar llevó a que el precio del oro alcanzara un nuevo máximo histórico de 3 mil 500.10 dólares por onza y hasta ese máximo muestra un alza de 12.05 por ciento en el mes y se perfila para ser el mayor aumento mensual desde agosto del 2011 cuando ganó 12.20 por ciento.
Divisas
Las divisas más apreciadas esta mañana: rand sudafricano, 0.84 por ciento; real brasileño, 0.66 por ciento; peso mexicano, 0.56 por ciento; peso chileno, 0.50 por ciento; peso argentino, 0.36 por ciento, y el peso colombiano con 0.28 por ciento.
Por el contrario, la fortaleza del dólar, lleva a que la mayoría de sus principales cruces pierdan terreno, las más depreciadas fueron el florín húngaro con 0.96 por ciento; zloty polaco, 0.79 por ciento; corona checa, 0.69 por ciento; franco suizo, 0.52 por ciento; ringgit de Malasia, 0.50 por ciento; dólar australiano, 0.45 por ciento, y el euro con 0.43 por ciento.
Cabe destacar que, el yen japonés se aprecia 0.17 por ciento ante la expectativa de que el Banco de Japón continúe con su política monetaria restrictiva, subiendo gradualmente la tasa de interés. Por ahora, para la decisión del primero de mayo se espera que el Banco de Japón mantenga la tasa de interés sin cambios en 0.5 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.58 y 19.79 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera pérdida de 0.17 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó ligeramente 0.02 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.78 por ciento en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.47 por ciento, el DAX alemán muestra una caída de 0.48 por ciento y el CAC 40 francés cae 0.31 por ciento y el FTSE 100 de Londres registra una ganancia en la sesión de 0.29 por ciento.
El Dow Jones registra una ganancia de 1.00 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 1.11 por ciento y el S&P 500 gana 1.01 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI gana 1.38 por ciento y cotiza en 63.95 dólares por barril, lo que sucede como una corrección al alza, luego de perder 2.47 por ciento durante la jornada previa. Las presiones al alza se deben a la expectativa de que la producción de petróleo y gas natural de Rusia se contrajo.
Asimismo, el precio de los metales industriales inicia la sesión con ganancias. El precio del cobre sube 1.85 por ciento, el níquel 0.18 por ciento, el aluminio 1.04 por ciento y el zinc 1.47 por ciento. Cabe recordar que, el lunes el London Metal Exchange se mantuvo cerrado por la celebración del Lunes de Pascua en el Reino Unido.
La fortaleza en el mercado de commodites se ve reflejada en el mercado cambiario, pues las divisas que más ganan terreno son las relacionadas con las materias primas.
Mercado de dinero y deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.5 puntos base a 4.72 por ciento.
Mercado de derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7228 a 1 mes, 20.0934 a 6 meses y 21.5293 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base